Gripe aviar arrasa población de elefantes marinos

Gripe aviar arrasa población de elefantes marinos
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un nuevo informe científico revela un impacto sin precedentes: la gripe aviar altamente patógena está eliminando de manera acelerada a las poblaciones de elefantes marinos en distintas regiones del hemisferio sur. El virus H5N1, responsable de brotes mortales en aves y mamíferos, ahora está provocando una de las mayores crisis de biodiversidad marina registradas en las últimas décadas.

Caída masiva en hembras reproductoras

Las primeras señales de alarma surgieron en Georgia del Sur, donde investigadores observaron una disminución abrupta del 47 % en el número de hembras reproductoras. Esta caída representa decenas de miles de animales perdidos en apenas una temporada. La magnitud del descenso preocupa a los expertos porque compromete directamente el futuro de la especie, cuyos ciclos reproductivos dependen de una lenta tasa de crecimiento.

Como resultado, las proyecciones poblacionales han comenzado a inclinarse hacia escenarios de recuperación lenta e incluso hacia la posibilidad de un colapso local si los brotes continúan extendiéndose.

Crías casi eliminadas por completo

El impacto más dramático se ha observado en las crías. En sitios como Península Valdés, Argentina, la mortalidad supera el 95 %. Miles de cachorros murieron en pocos días debido a la velocidad con la que se transmite el virus en colonias densas, donde el contacto entre animales es constante.

Los científicos señalan que esta pérdida masiva de crías no solo afecta el presente de la especie, sino también las próximas generaciones, porque disminuye la incorporación de nuevos ejemplares en una población ya golpeada por factores ambientales y humanos.

Evidencia de transmisión entre mamíferos

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es la posible transmisión del virus entre mamíferos marinos. Investigadores han identificado mutaciones que sugieren una adaptación del H5N1 a estos animales, lo que podría explicar la rapidez con la que se expanden los brotes entre elefantes marinos, lobos marinos y otras especies que comparten hábitats costeros o insulares.

Esta adaptación no solo incrementa el riesgo para la fauna marina, sino que también amplía los escenarios de vigilancia epidemiológica a nivel global.

Un riesgo ambiental que podría durar décadas

Organizaciones de conservación advierten que podría tomar décadas recuperar las poblaciones afectadas, incluso si los brotes de gripe aviar se reducen. La pérdida de hembras reproductoras implica un vacío ecológico complejo, y la disminución de crías agrava aún más el panorama.

A medida que el virus continúa expandiéndose por el hemisferio sur, los expertos insisten en reforzar los sistemas de monitoreo, proteger las áreas de reproducción y generar alertas tempranas que permitan contener los brotes antes de que destruyan colonias completas.


Compartir en

Te Puede Interesar