Gremios de turismo alertan sobre implicaciones y costos de la reforma tributaria en Colombia

Asociaciones del sector turístico piden revisar la reforma tributaria para evitar impactos negativos en competitividad, empleo, inversión extranjera y generación de divisas en el país.
REFORMA TRIBUTARIA Y EL TURISMO
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las asociaciones ACOLAP, ANATO, IATA (ATAC) y COTELCO enviaron al Congreso una comunicación en la que expresaron su preocupación por el Proyecto de Ley 283/25C, conocido como reforma de financiamiento 2025. Los gremios advirtieron que el turismo es el segundo generador de divisas de Colombia después del petróleo y que representa el 2,1% del PIB nacional, con más de 1,8 millones de empleos directos e indirectos.

En el primer semestre de 2025, Colombia recibió 3.915.534 visitantes extranjeros, cifra que significó una caída del 1,5% frente al mismo periodo de 2024, lo que demuestra la necesidad de políticas que fortalezcan la llegada de turistas internacionales. Los gremios alertaron que nuevas cargas tributarias podrían profundizar esta disminución, afectando la estabilidad de un sector clave en la diversificación económica del país.

Impacto directo de la reforma en costos turísticos y competitividad

Los representantes del sector enfatizaron que la eliminación de la exención de IVA a los servicios turísticos prestados a no residentes encarecería en un 19% los paquetes receptivos, reduciendo la competitividad frente a destinos de la región como Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Sobre el transporte aéreo, explicaron que el 28,4% del valor de un tiquete corresponde hoy a tasas, impuestos y cargos. El incremento del impuesto al carbono en el combustible de aviación elevaría los precios y limitaría el acceso al transporte aéreo para los estratos 2 y 3, debilitando el turismo interno.

Asimismo, señalaron que los cambios en el Impuesto al Consumo, el IVA y otros gravámenes impactarían directamente en alojamientos turísticos y actividades complementarias como alimentos, bebidas, transporte y eventos culturales o recreativos. Esto encarecería la oferta turística y reduciría la capacidad del país para atraer visitantes internacionales.

Argumentos legales y llamado urgente al Congreso de la República

Los gremios sustentaron su posición en el artículo 95 de la Constitución, que exige que los tributos cumplan con principios de equidad, progresividad y eficiencia. Recordaron que la Ley 300 de 1996 declaró el turismo como industria de interés nacional, por lo cual la reforma tributaria contradice el mandato de proteger su competitividad.

Finalmente, las asociaciones recordaron que la Ley 2068 de 2020 y el Estatuto Tributario incluyeron beneficios para promover el turismo receptivo, razón por la cual su eliminación significaría un retroceso en materia de generación de divisas, formalización laboral y desarrollo sostenible del sector.

El documento, firmado por directivos de ACOLAP, ANATO, ATAC/IATA y COTELCO, solicita de manera respetuosa al Congreso tener en cuenta estas observaciones durante el debate legislativo, con el fin de proteger el empleo y garantizar la estabilidad de un sector estratégico para la economía nacional.


Compartir en

Te Puede Interesar