Gremios buscan poner frente a problemas con la prestación del servicio eléctrico en el país

El sector le planteó al Gobierno salidas a una difícil situación que puede llevar a la insolvencia y a dificultades para prestar el servicio.
Gremios buscan poner frente a problemas con la prestación del servicio eléctrico en el país
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) y sus empresas agremiadas le expresaron al Ministerio de Minas y Energía y a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) su preocupación con relación a la actual situación financiera de los comercializadores.

A través de una carta dirigida al titular de la cartera de Energía, Ómar Andrés Camacho, y al director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), José Fernando Prada, el gremio expuso los riesgos e impactos que se vislumbran en el panorama, así como algunas solicitudes y propuestas a tener en cuenta.

Según explica Asocodis, el problema de liquidez que enfrentan las firmas comercializadoras de energía se ha acentuado a causa de las demoras y falta de medidas para mitigar el efecto de los saldos acumulados por la aplicación de la opción tarifaria, así como por otras deudas de entidades estatales, las cuales agravan la exigencia en el flujo de caja y generan insolvencia.

A lo anterior se le suman otros factores como las condiciones del mercado, el fenómeno de El Niñola tendencia al alza de los precios en bolsa, el incumplimiento y suspensión de suministro de energía de los contratos de las subastas de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y los niveles de oferta.

Fuerte impacto 

Entre los aspectos que el gremio está que, si bien la demanda ha venido asumiendo la remuneración del cargo por confiabilidad para garantizar energía en condiciones de hidrología crítica, aún persisten algunas inquietudes relacionadas con la entrada en operación de algunas plantas de generación por retrasos en proyectos.

De la misma manera, hay dudas sobre los niveles de los embalses; la logística y disponibilidad oportuna del suministro y transporte de los combustibles necesarios para la operación de las plantas de generación térmicas.

Así mismo, Asocodis expresó que en los últimos días de agosto se reportan valores por encima de los $800 por kilovatio hora, y con la llegada de El Niño estos podrían mantenerse o incluso incrementarse, dependiendo de la duración e intensidad de este evento climático.

Alternativas 

Ante este panorama, Asocodis solicitó al Ministerio de Minas y Energía y a la Creg establecer y adoptar soluciones estructurales para resolver las dificultades asociadas a los saldos acumulados por la aplicación de la opción tarifaria.

Se busca evitar la presión al alza de las tarifas, las afectaciones a los usuarios, disminuir el riesgo e impacto en el flujo de caja de las empresas comercializadoras, y, en consecuencia, contrarrestar el riesgo sistémico para el sector.

Asocodis también resaltó la importancia de incorporar en el Presupuesto General de la Nación del 2024 la suma de $5,1 billones, monto requerido para cubrir las necesidades de subsidios de los usuarios hasta diciembre del próximo año.

Y sugirió la entidad que también se explore la inclusión en el proyecto de ley del PGN 2024 de algunas herramientas que permitan brindar liquidez a las empresas como: habilitar recursos de crédito y realizar prepagos de subsidios para aliviar la caja de las compañías.

El efecto en la oferta de contratos

El incumplimiento o suspensión de los contratos de suministro de energía de fuentes renovables no solo subiría la exposición al precio de bolsa de los agentes, aumentando este indicador entre el 8 y 10 puntos porcentuales, lo que a su vez acentuaría los problemas de solvencia de algunas firmas.

Además, ponerle el freno a estos contratos también podría ocasionar incrementos de entre el 5 % y 6 % en el costo unitario del servicio, representando sobre costos para los usuarios de cerca de $170.000 millones mensuales durante los meses siguientes y hasta diciembre.


Compartir en

Te Puede Interesar