En un firme llamado a los líderes mundiales, Greenpeace desplegó, en el Centro de Exposiciones de BEXCO en Busan, Corea del Sur, donde se celebra la quinta ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación de plásticos (INC5), un gran ojo conformado por aproximadamente 1.650 fotos de miles de personas, que representan un llamado conjunto a favor de un tratado que reduzca la producción de plástico, elimine los plásticos de un solo uso y envíe un mensaje claro: el mundo está mirando. Un problema que impacta de forma alarmante a regiones como el Pacífico colombiano.
El Tratado Global de Plásticos representa una oportunidad histórica para abordar de raíz el problema de la contaminación plástica, que afecta gravemente los ecosistemas, la salud humana y las economías locales. Sin embargo, a medida que avanzan las negociaciones, persisten las preocupaciones sobre la influencia de la industria petroquímica y los compromisos débiles que podrían diluir los objetivos del tratado.

Greenpeace exige un Tratado Global para frenar la crisis plástica
Siga leyendo:
- ¿Ya esta prepara para el Plan Éxodo de la Asunción?
- ¿Sabe cuándo y cómo revisar los resultados Icfes 2024?
“Los líderes mundiales deben entender que no podemos seguir permitiendo que los océanos y sus especies sean vertederos de plástico. En el caso de Colombia, es vital que este tratado establezca medidas claras para reducir la producción de plásticos de un solo uso y priorice la protección de ecosistemas marinos como el Pacífico, que son esenciales para la biodiversidad y las comunidades costeras,” afirmó Tatiana Céspedes, Coordinadora de Campañas para Greenpeace Colombia.
En Colombia, el impacto de la contaminación plástica es alarmante: Cada colombiano desecha en promedio 24 kilos de plástico al año, de los cuales el 56% corresponde a plásticos de un solo uso. Adicionalmente, en el Caribe y el Pacífico colombiano se han encontrado entre 8,000 microplásticos y hasta 52 partículas por metro cuadrado de playa, lo que evidencia el alcance de la contaminación en ecosistemas vitales.

Temas de interés:
- ¿Quiere obtener una beca con su puntaje del Icfes?
- ¿Cómo van a funcionar las cámaras de reconocimiento de placas?
“Los plásticos no solo están inundando nuestras costas, sino que también representan un peligro real para la biodiversidad, la salud humana y las economías locales. Este tratado debe ir más allá de las palabras y convertirse en una herramienta efectiva para proteger nuestros océanos y comunidades,” concluyó, Céspedes
Un llamado desde Colombia al mundo Greenpeace invita a todas las personas a sumarse al llamado global para exigir un tratado transformador. El futuro de ecosistemas esenciales como el Pacífico colombiano y la salud de millones de personas dependen de las decisiones que se tomen en el INC5.




