
Según la investigación realizada por Australia, el ataque fue un «error significativo que resultó de una falla significativa» por parte de los israelíes.
El lunes (05.08.2024), Israel rechazó una investigación de Australia sobre la muerte de siete cooperantes en Gaza, alegando que el informe «incluyó algunas tergiversaciones» y «omitió detalles importantes».
El 1 de abril, una caravana de la organización no gubernamental estadounidense World Central Kitchen fue alcanzada por un ataque israelí en Deir al Balah, en el centro de Gaza, causando la muerte de siete trabajadores.
Los siete cooperantes viajaban en la caravana, de los cuales seis eran extranjeros y uno era palestino. Lalzawmi Frankcom, una australiana, estaba entre ellos.
«Un grave error»
Según un informe australiano publicado el viernes, el ataque fue un «error grave derivado de una mala identificación, errores en las tomas de decisiones y violaciones en las normas de enfrentamiento y procedimientos operativos».
La respuesta de la embajada israelí en Canberra en la mañana del lunes fue que el documento «desafortunadamente contenía ciertas confusiones y no mencionó detalles importantes», como la disposición del ejército a colaborar.
La embajada israelí afirmó en un comunicado que las FDI (Fuerzas de Defensa Israelíes) asumieron la plena responsabilidad de los graves errores que llevaron al trágico incidente de la noche del 1 de abril.
Australia ejerció presión sobre Israel para que cambie su relación con las organizaciones humanitarias para salvaguardar a los civiles y empleados de estas organizaciones, según un informe publicado el viernes.
El comunicado afirmó que Australia habría manipulado la forma en que se realizó el informe, así como el «grado de cooperación y apertura demostrado por las IDF, e incluso ciertos aspectos del trágico incidente en sí».
El documento oficial también expresó: «Aprovechamos este momento para expresar de nuevo nuestros más sentidos pésames a la familia Frankcom, así como a las familias de los otros seis cooperantes y trabajadores humanitarios».

