¡Grave denuncia! Rechazo institucional por discriminación en el Aeropuerto El Dorado

Un acto de presunta discriminación que ocurrió en el Aeropuerto Internacional El Dorado, las víctimas fueron 3 mujeres con discapacidad
SIC impone millonaria sanción a dos comercios de El Dorado
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Instituto Distrital de Turismo de Bogotá denuncia, sin reservas, un acto de presunta discriminación que ocurrió en el Aeropuerto Internacional El Dorado. Tres mujeres con discapacidad, específicamente de talla baja y usuarias de sillas de ruedas, enfrentaron tratos diferenciadores y obstaculización de acceso por parte del personal de una aerolínea. El incidente, ocurrido el 1 de octubre, inmediatamente provocó la acción institucional del Instituto de Turismo (IDT), el cual rechaza categóricamente estas prácticas. La Subdirectora de Desarrollo y Competitividad del IDT, Katherine Eslava, manifestó que el suceso resulta inaceptable porque vulnera derechos humanos fundamentales e incumple las normativas que regulan la atención a personas con discapacidad en entornos de transporte y turismo.

El caso pone en evidencia la urgente necesidad de eliminar barreras que limitan los derechos de los viajeros con discapacidad, desafiando el compromiso de Bogotá como Destino Turístico Inteligente. Este hecho vulnera directamente leyes clave en Colombia. La Ley 1618 de 2013, por ejemplo, establece la obligación del Estado y de los particulares de asegurar la accesibilidad plena a servicios y transporte, un deber que la aerolínea, presuntamente, omitió al no garantizar la autonomía y seguridad de las pasajeras. Asimismo, el Decreto 1660 de 2003, que reglamenta la accesibilidad, exige a los transportadores facilitar el trasbordo y la atención directa a personas con movilidad reducida.

Aeropuerto El Dorado: rutas iniciales del plan piloto | Bogota.gov.co

¡Grave denuncia! Rechazo institucional por discriminación en el Aeropuerto El Dorado

Siga leyendo:

La gravedad del asunto radica en que el incidente constituye una vulneración del derecho a la movilidad, la igualdad y la autonomía. Además, el caso contradice la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 1346 de 2009), la cual obliga a las empresas a garantizar el acceso igualitario a entornos físicos y servicios. Históricamente, este tipo de denuncias muestran fallas recurrentes en la aplicación de protocolos. La Ley 1275 de 2009, una política pública específica para personas de talla baja en Colombia, promueve la supresión de barreras para su libre desplazamiento, lo cual reafirma la responsabilidad de las entidades de servicio público, como las aerolíneas, en garantizar el respeto.

Como respuesta inmediata al incidente, el 6 de octubre se realizó una reunión interinstitucional liderada por el Ministerio de Transporte. En el encuentro participaron la Superintendencia de Transporte, Aerocivil, OPAIN S.A., Turismo Bogotá y las propias mujeres afectadas. De esta forma, las entidades acordaron implementar acciones concretas: acompañamiento permanente a las víctimas, establecimiento de mesas de trabajo con aerolíneas para ajustar los protocolos de atención y la realización de capacitaciones y jornadas de sensibilización dirigidas al personal aeroportuario y operadores turísticos. Estas medidas buscan prevenir la recurrencia de hechos similares y fortalecer la articulación institucional en el sector.

Instalaciones - Aeropuerto Internacional El Dorado - Aeropuertos.Net

¡Grave denuncia! Rechazo institucional por discriminación en el Aeropuerto El Dorado

Temas de interés:

La Política Pública Distrital de Turismo 2023–2033 de Bogotá ya contempla la accesibilidad como un eje estratégico, lo que implica desarrollar servicios e infraestructura bajo principios de diseño universal y enfoque de derechos humanos. En efecto, Bogotá ostenta el reconocimiento de Destino Turístico Inteligente desde 2023, una distinción que eleva la responsabilidad de mantener altos estándares de inclusión. La ciudad avanza con iniciativas como la Guía de Turismo Accesible, próxima a lanzarse, y ejecuta jornadas de sensibilización. El compromiso ahora requiere transformar las políticas de papel en prácticas reales y empáticas que aseguren que cada experiencia turística en la capital se viva con plena inclusión.


Compartir en