Gran plan de inversión para la próxima década en Nariño

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

¿Qué es el “gran plan de inversión” en Nariño?
  1. Pacto Territorial para la Vida y la Paz
    • Se firmó un “Pacto Territorial” entre el Gobierno nacional, la Gobernación de Nariño, municipios y las comunidades para transformar el departamento.
    • La inversión estimada para este pacto es de 12,2 billones de pesos.
    • Hay 255 proyectos estratégicos contemplados en este pacto.
    • Se proyecta para 10 años, lo que da un horizonte a largo plazo para el desarrollo de muchas zonas de Nariño.
  2. Ejes estratégicos de la inversión
    Según la Gobernación de Nariño y el DNP, los proyectos se agrupan en varios ejes:
    • Derechos humanos, cultura de paz e inclusión social.
    • Soberanía alimentaria, productividad y competitividad agrícola.
    • Ordenamiento territorial y sostenibilidad ambiental.
    • Integración regional y desarrollo fronterizo.
    • Acceso a servicios básicos como educación y salud.
  3. Algunos proyectos clave
    Algunos proyectos específicos anunciados dentro del pacto:
    • Vías y transporte:
      • Variante San Francisco – Mocoa.
      • Mejora de varios corredores viales (ej: Catambuco – Pasto).
    • Agua y saneamiento:
      Optimización de acueductos y proyectos de saneamiento.
    • Energía:
      Comunidades energéticas rurales, mejor servicio eléctrico.
    • Infraestructura aeroportuaria:
      Modernización de aeropuertos en Ipiales y Tumaco, construcción de aeródromos en algunas subregiones.
    • Educación:
      Creación de un multicampus de educación superior en zonas como Barbacoas y El Charco.
    • Campo / agroproducción:
      Proyectos de cacao, coco y centros agrologísticos para fortalecer la agricultura local.
  4. Financiamiento
    • Según la Gobernación, parte de los recursos ya están comprometidos: por ejemplo, 100 proyectos cuentan con financiación inmediata por 1,3 billones de pesos.
    • Otros 72 proyectos tienen “vigencias futuras” aseguradas por 8,7 billones de pesos, lo que significa que se planean para ejecutarse en años posteriores.
    • Además, hay 83 proyectos que están en gestión para conseguir recursos por 2,2 billones.
    • Algunas fuentes de estos recursos incluyen: presupuesto nacional, DNP, Invías, Agencia de Desarrollo Rural, cooperación internacional, entre otros.
  5. Inversión en infraestructura vial específica
    • Invías anunció que invertirá 3,37 billones de pesos en infraestructura vial dentro del marco del pacto.
    • Un proyecto destacado es la vía San Francisco – Mocoa, con 12,2 km nuevos, rehabilitación de tramos y construcción de puentes.
  6. Impacto social y comunitario
    • El pacto fue construido con participación comunitaria amplia: se hicieron 44 “juntanzas” (subregionales, poblacionales, sectoriales) donde comunidades indígenas, afro, campesinos, mujeres y jóvenes participaron en la definición de prioridades.
    • Se espera mejorar el acceso a servicios básicos (agua, salud, educación), generar empleos, cerrar brechas territoriales y reducir la desigualdad histórica en Nariño.

¿Por qué es importante este plan?

Involucra a la comunidad en la toma de decisiones, lo que puede aumentar la legitimidad y el impacto sostenible.

Es la inversión más ambiciosa que ha tenido Nariño en mucho tiempo, con un enfoque integral (no solo obras físicas sino desarrollo social).

Busca consolidar la paz territorial, atendiendo zonas históricamente afectadas por el conflicto armado y la pobreza.

Permite planear a largo plazo: con una estrategia de 10 años, se puede dar continuidad a proyectos clave más allá de un solo gobierno.


Compartir en