GovLab analiza cambios por el PND en territorios del país

El GovLab analizó los puntos más importantes del Plan Nacional de Desarrollo planteado por el Gobierno Petro.
Petro es analizado por su PND, análisis hecho por el GovLab-Redes sociales
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio del caos que se ha presentado por las diferentes reformas que plantea el gobierno de Gustavo Petro, más que todo la reforma laboral y de salud, o sin dejar atrás la reforma política que se cayó en días pasados, investigadores de GovLab han analizado los impactos más importantes en el Plan Nacional de Desarrollo.

Se habla de que hay varios puntos que afectarán a los entes territoriales que necesitan de análisis de una manera más profunda.

También puedes leer: Organización Somos Génesis envió una carta al Presidente invitando al diálogo en zonas vulneradas.

Ahora, el encargado de llevar a cabo dicho análisis es el Laboratorio de Gobierno de la Universidad de la Sábana – GovLab, el cual identificó los artículos con mayor impacto territorial según el PND de Petro.

“Para este ejercicio se tuvieron en cuenta, además del documento radicado en el Congreso, las bases del PND, la exposición de motivos y el Plan Plurianual de Inversiones. Identificamos 42 artículos con incidencia en la gestión pública de departamentos y municipios, en aspectos relacionados con el ordenamiento territorial, la política social, la infraestructura para la movilidad, la prestación de los servicios públicos, las finanzas públicas y la contratación estatal”, señaló Ómar Oróstegui, director de GovLab

Te puede interesar: Vargas Lleras y su balance frente a la reforma pensional

  • Actualización en las metodologías catastrales y ajustes de los procesos de estratificación:
    En este punto, en el avalúo catastral y los lentos resultados del catastro multipropósito de los últimos años, el actual Plan de Desarrollo incorpora en los artículos 30 y 36 varias apuestas para resolver este inconveniente, comenzando por hacer ajustes en la metodología y procedimientos a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC.
    Sin embargo, para GovLab de La Sabana, puede que el tiempo sea corto, en particular para los municipios con dinámicas territoriales complejas y débil capacidad técnica. Quiere decir que los alcaldes tendrán que adoptar y realizar ajustes a sus estratificaciones según las directrices que fije el Dane.
  • Incorporación de nuevos mecanismos de clasificación de municipios por tipologías:
    GobLab de La Sabana contextualizó que hace 23 años, con la ley 617 de 2000 estableció una categorización para las entidades territoriales que sigue hoy vigente. Ahora, el documento del PND en el artículo 28 habla de crear unas nuevas tipologías orientadas al reconocimiento de capacidades y la focalización de políticas públicas y de asistencia técnica diferenciada por parte del Gobierno nacional.
  • Actualización de las reglas para la cofinanciación de sistemas de transporte
    El Laboratorio de Gobierno de la Universidad de la Sabana detalló que el Plan Nacional de Desarrollo mantiene el interés de la nación en apoyar este tipo de infraestructura, pero aclara que los aportes en especie que realice la entidad territorial no podrán superar el 30 % del total pactado. A su vez, los obliga a que en un periodo de seis meses siguientes a la terminación de la ejecución del convenio, la entidad territorial debe garantizar la entrada en operación del 100 % de las rutas del respectivo sistema de transporte público de pasajeros. En el caso de que no lo haga, deberá reintegrar el 40 % de los recursos de cofinanciación aportados por la Nación.


Compartir en

Te Puede Interesar