La operación militar dejó incautaciones millonarias y afectó las rutas del Bloque Jacobo Arenas hacia el Pacífico.
Tras más de dos meses de seguimiento y labores de inteligencia, el Ejército Nacional, con apoyo de la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial, logró desmantelar una red de producción de drogas ilícitas en el municipio de Timbiquí, Cauca. En total fueron localizados y destruidos diez laboratorios utilizados para el procesamiento de pasta base de coca y clorhidrato de cocaína.
Los operativos se desarrollaron en sectores estratégicos como las veredas El Charco, San Miguel y áreas cercanas al río Bubuey, donde operaba el grupo armado residual Bloque Jacobo Arenas, que mantenía activos estos complejos clandestinos.
Laboratorios con alta capacidad de producción
Según información de las autoridades, los laboratorios intervenidos tenían una capacidad instalada superior a dos toneladas de droga mensuales. Se estima que su producción alcanzaba un valor de más de 6000 millones de pesos, lo que representaba una importante fuente de ingresos para la estructura armada ilegal.
Durante la operación fueron incautados 3820 galones de pasta base líquida e insumos líquidos, 555 kilos de hoja de coca y 1025 kilos de insumos sólidos, además de diversos químicos y herramientas utilizadas en el procesamiento.
Sin capturas, pero con resultados contundentes
Aunque no se registraron capturas durante el operativo, las fuerzas militares aseguraron que este tipo de intervenciones representa un golpe directo a las finanzas ilícitas de estos grupos, debilitando su capacidad de operación y expansión en la región.
“Estas estructuras del narcotráfico no solo financian acciones violentas, sino que también afectan la estabilidad de las comunidades rurales. Este resultado es parte del compromiso permanente con la seguridad del suroccidente colombiano”, indicó un portavoz del Ejército Nacional.
Rutas hacia el Pacífico neutralizadas
Los complejos destruidos eran parte de una cadena logística que conectaba la producción de droga con rutas hacia el océano Pacífico. Desde allí, el clorhidrato de cocaína era transportado por mar hacia Centroamérica y, posteriormente, a Estados Unidos.
Las autoridades continúan con operativos en la región para localizar otras zonas de acopio, así como campamentos clandestinos y puntos de envío marítimo usados por estas organizaciones ilegales.
Impacto en la seguridad del Cauca
Este operativo se suma a las acciones que el Ejército y otras instituciones vienen adelantando en el litoral pacífico caucano, una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado y el narcotráfico. El avance de la fuerza pública en Timbiquí busca recuperar el control del territorio, frenar la expansión de los grupos residuales y proteger a las comunidades afectadas.
Las autoridades reiteraron su llamado a la población para denunciar la presencia de estructuras criminales y contribuir con información que permita seguir afectando los intereses del narcotráfico en esta región del país.




