Invias restringe tránsito por el avispero durante expo Caquetá, generando críticas por impacto económico regional.
En una decisión que ha generado malestar en distintos sectores económicos y sociales del departamento del Caquetá, la directora del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), doctora Alexandra Reyes Gómez, negó la solicitud de ampliar los horarios de tránsito por el puente El Avispero durante Expo Caquetá, la feria más importante de la región. La petición buscaba extender el paso en doble sentido hasta el martes 14 de octubre a las 6:00 p.m., sin embargo, INVIAS solo autorizó el tránsito hasta las 10:00 a.m. del mismo día, dificultando la movilidad de cientos de expositores, empresarios y visitantes. Esta decisión, lejos de responder a una lógica de apoyo al desarrollo regional, parece desconocer la importancia de eventos como Expo Caquetá para la reactivación económica del sur del país. Negar la ampliación de horarios en un corredor estratégico, sin ofrecer soluciones reales ni medidas alternas eficientes, evidencia una desconexión entre las decisiones técnicas del nivel central y la realidad del territorio.
Se pronuncio
Milton Chávez López, gerente de COFEMA S.A., organizador del evento, fue enfático al calificar como “nefastas” las consecuencias de la medida. “Muchos expositores y asistentes podrían desistir de viajar ante la obligación de tomar la vía alterna por Altamira – Guadalupe, que no solo es más larga, sino también más riesgosa”, indicó. Su preocupación refleja un sentir generalizado entre los empresarios de la región, quienes ven cómo una decisión burocrática puede echar por tierra meses de trabajo y preparación. Además, la negativa del INVIAS parece ignorar el carácter excepcional del evento. Expo Caquetá no es una feria cualquiera: es una vitrina que impulsa la economía local, fomenta el turismo, y proyecta la imagen de Florencia a nivel nacional. ¿No merecía este esfuerzo un mínimo grado de flexibilidad institucional?
Inconsistencias
Resulta preocupante que, mientras desde el gobierno se promueven discursos de apoyo a las regiones y descentralización, las decisiones prácticas sigan centralizadas y, en este caso, poco empáticas. La doctora Reyes Gómez pudo haber optado por un modelo de gestión más dialogante, buscando alternativas que garantizaran la seguridad vial sin sacrificar el impacto económico del evento.




