La noche del lunes 9 de junio marcó un giro radical en la política fiscal de Colombia. El Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis) aprobó la activación de la cláusula de escape, permitiéndole al Gobierno de Gustavo Petro suspender la regla fiscal hasta 2028. Gobierno Petro recibe aval para suspender la regla fiscal por tres años.
El anuncio desató una tormenta de reacciones políticas y económicas. Aunque el Ejecutivo promete una reorganización fiscal en el próximo Marco Fiscal de Mediano Plazo, expertos advierten consecuencias graves: pérdida de confianza de los mercados, más deuda y riesgo de crisis económica.
¿Por qué se suspende la regla fiscal?
La regla fiscal establecía límites al gasto público y al déficit del país. Su suspensión, autorizada por la llamada “cláusula de escape”, solo es viable en situaciones excepcionales. En 2020, se activó por la pandemia. Hoy, el argumento es la crisis fiscal interna.
Germán Ávila, ministro de Hacienda, considera que se necesita un “pacto fiscal” que permita ajustar el sistema tributario, financiar programas sociales y sostener el gasto territorial. Este viernes, el Gobierno presentará su plan en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, donde expondrá nuevas metas de déficit y control de deuda.

Te puede interesar: Petro reaviva la consulta popular tras cese del Congreso: el decreto ya está listo
Ola de críticas: ¿colapso económico a la vista? Gobierno Petro recibe aval para suspender la regla fiscal por tres años
Expertos como Juan Alberto Londoño y José Manuel Restrepo alertan sobre un futuro incierto. La suspensión podría romper la confianza de inversionistas y calificadoras. El costo de la deuda ya se ha disparado. Corficolombiana estima que Colombia pagará hasta $14,7 billones más en intereses este año.
La deuda neta podría llegar al 63% del PIB. La inversión extranjera también estaría en juego si se percibe que el país pierde disciplina fiscal. En palabras del exministro Restrepo: “Romper la regla fiscal es repetir el error argentino. Nos va a doler la salida”.
Voces del Congreso: “Van a quebrar la Nación”
El senador Juan Pablo Gallo, el concejal Daniel Briceño y el representante Christian Garcés coincidieron en que el Gobierno estaría violando la ley fiscal sin justificación. Enrique Gómez fue más allá y sugirió que la medida busca facilitar recursos para la reelección en 2026.
“La crisis la ha causado su propio desgobierno”, dijo Garcés. Mientras tanto, líderes económicos hacen un llamado a la responsabilidad y a evitar un populismo que podría salir muy caro a Colombia.




