Negociaciones de paz con el Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia. Estas conversaciones se llevan a cabo en Doha, Catar, bajo la modalidad de un espacio socio-jurídico que busca reducir el impacto directo de la violencia y avanzar hacia una transformación territorial real, más allá de un simple documento firmado. La decisión responde tanto a razones de seguridad como al fortalecimiento de la criminalidad transnacional.
¿Por qué Catar?
El país de Oriente Medio fue elegido como sede por su trayectoria como facilitador en acuerdos de paz internacionales, como los alcanzados en Afganistán, Darfur y el Líbano. Además, su imagen de mediador neutral y su reconocimiento global brindan un entorno seguro y confiable para este tipo de acercamientos delicados.
El enfoque de las negociaciones
- Las conversaciones comenzaron a principios de febrero de 2025 de manera reservada.
- El objetivo no es solo firmar acuerdos, sino transformar las regiones bajo control del grupo armado—como Urabá, Córdoba y el Bajo Cauca—en los próximos 12 meses.
Participación de delegaciones
La delegación del Clan del Golfo incluye a seis de sus principales cabecillas. En contrapartida, el Gobierno envió expertos en derechos humanos, víctimas y sociedad civil. El jefe negociador, Álvaro Jiménez, reitera que el éxito del proceso se medirá por la disminución real de la violencia, no por un papel firmado.
Declaraciones del negociador
Álvaro Jiménez también ha confirmado que tanto representantes del Gobierno como del Clan han viajado “varias veces” a Catar para estos contactos exploratorios, mientras que los detalles logísticos se mantienen reservados para proteger el proceso.


