
Tras el retorno de la operación del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón a manos del Gobierno Nacional, a través de la Aeronáutica Civil, la Alcaldía de Cali reiteró la necesidad de mantener una operación de primer nivel, clave para no poner en riesgo la competitividad, el crecimiento económico y turístico, y el desarrollo de Cali y todo el Valle del Cauca.
De cara al futuro, “hacemos un llamado para que el Gobierno nacional avance pronto en la ruta de licitación para la nueva concesión, que contemple mejoras como nuevos puentes de abordaje, ampliación de la plataforma de carga y una torre de control moderna”, precisó Fernando Grillo Rubiano, secretario de Gobierno.
Manifestó que el trabajo conjunto con la Nación también será fundamental para sacar adelante proyectos estratégicos como el Tren de Cercanías del Valle, que reforzará la conectividad aérea y terrestre, posicionando a Cali como la ciudad donde debes estar y consolidando a la región como motor de desarrollo nacional.
Las afirmaciones se realizaron durante el acto oficial que reafirma el compromiso de seguir garantizando operaciones seguras, eficientes y de primer nivel para toda la región.
El Alfonso Bonilla Aragón es el cuarto aeropuerto más transitado del país y sirve como red de conexión para la tercera capital más grande de Colombia, Santiago de Cali, así como para ciudades intermedias industriales y productoras como Palmira, Yumbo, Jamundí y Buenaventura.
Durante este siglo, la terminal ha recibido más de 100 millones de pasajeros. Solo en 2024 movilizó 6.891.527 viajeros, de los cuales 5.569.406 fueron nacionales y 1.322.121 internacionales, lo que representó un incremento del 13 % en pasajeros extranjeros frente al 2023. Hoy, el aeropuerto conecta directamente con 11 aerolíneas, cuenta con 10 rutas internacionales sin escalas (hacia destinos como España, Miami y Madrid, entre otros) y 21 destinos directos a 13 departamentos del país.
Este papel estratégico se evidenció durante la COP16, cuando la ciudad recibió cerca de un millón de visitantes, con un impacto económico superior a 66 millones de dólares en sectores como hotelería, gastronomía, transporte y comercio.




