Gobierno lanza megaplan vial entre Pasto y Popayán

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con millonaria inversión, buscan transformar la conectividad del suroccidente colombiano

En un nuevo esfuerzo por reducir brechas regionales y fortalecer la infraestructura vial del país, el Gobierno del presidente Gustavo Petro anunció la puesta en marcha de dos ambiciosos proyectos que conectarán a los departamentos de Nariño y Cauca, con una ruta estratégica entre Pasto y Popayán.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, fue la encargada de revelar los detalles de esta apuesta que promete impactar positivamente en la movilidad, la economía y el desarrollo de todo el suroccidente del país. Se trata de una intervención sin precedentes que pone a la conectividad como uno de los pilares fundamentales de la transformación territorial.


Corredor Pasto – El Estanquillo: listo para arrancar

El primero de los proyectos es el corredor vial que une a Pasto con El Estanquillo. Según informó la ministra, los estudios y diseños de esta obra ya están concluidos y serán adjudicados en mayo de este mismo año. La inversión estimada asciende a 2,2 billones de pesos.

Este tramo permitirá conectar directamente a Pasto con Popayán, beneficiando no solo a miles de usuarios diarios, sino también dinamizando el comercio, el turismo y la economía de la región. «El Gobierno Nacional priorizará los recursos necesarios para este proyecto en el presupuesto del año 2026, con el fin de dar inicio a su ejecución», aseguró Rojas.

Con esta obra se espera reducir significativamente los tiempos de viaje, disminuir costos logísticos y abrir nuevas oportunidades para los productores, transportadores y emprendedores de ambas regiones.


Segunda fase con APP: inversión histórica

El segundo gran componente de este plan se desarrollará bajo la figura de una Alianza Público Privada (APP), con recursos proyectados en 19,6 billones de pesos. Esta obra contempla la construcción de la variante occidental de Popayán, la doble calzada hasta Timbío, una nueva variante entre Timbío y El Estanquillo, y la mejora del tramo actual.

Estas intervenciones están pensadas no solo para reducir tiempos de desplazamiento, sino también para descongestionar el tránsito pesado que actualmente atraviesa zonas urbanas, mejorando la seguridad vial y la calidad de vida de las comunidades que viven a lo largo de este corredor.

La apuesta por el esquema APP permitirá una ejecución más eficiente, involucrando inversión privada con acompañamiento y supervisión del Estado, garantizando estándares de calidad y sostenibilidad.


Un plan con visión de país

Ambos proyectos han sido incluidos dentro del paquete de obras que se financiarán con vigencias futuras, en cumplimiento de las directrices del presidente Petro. Desde el alto Gobierno se ha insistido en priorizar este tipo de inversiones como parte de una estrategia nacional de equidad territorial y transformación estructural.

«Las vías también construyen paz», enfatizó la ministra Rojas, subrayando que estas obras no solo modernizan la infraestructura, sino que integran a regiones históricamente marginadas, promoviendo oportunidades, empleo y bienestar.

Este megaplan vial no solo mejorará la movilidad, sino que también ayudará a superar las barreras geográficas y sociales que durante años han limitado el progreso del sur del país.


Impulso al suroccidente colombiano

Con estos anuncios, el Ejecutivo ratifica su compromiso con el desarrollo regional, la conectividad vial y la inclusión de los territorios más alejados. Los corredores anunciados permitirán avanzar hacia una red vial moderna, segura y eficiente, facilitando el transporte de bienes, servicios y personas.

Tanto en Nariño como en Cauca, gobernadores, alcaldes y comunidades han recibido la noticia con optimismo, al considerar que este tipo de obras representan una verdadera oportunidad para el crecimiento integral de sus territorios.

A largo plazo, se proyecta que la conexión directa entre Pasto y Popayán sea una de las más importantes del suroccidente, consolidando un eje estratégico para el comercio nacional e internacional, especialmente hacia la frontera con Ecuador y el Pacífico colombiano.


Compartir en

Te Puede Interesar