Gobierno fortalece la educación propia de los pueblos indígenas del Cauca

El SEIP es una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio para garantizar que niñas, niños, jóvenes y comunidades indígenas accedan a una educación con pertinencia cultural
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El SEIP es una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio para garantizar que niñas, niños, jóvenes y comunidades indígenas accedan a una educación con pertinencia cultural, construida desde su cosmovisión, en su propia lengua y en armonía con el territorio.

Esta ejecución se enmarca en un hito histórico para el país, como la primera nación de Latinoamérica en reconocer oficialmente los sistemas educativos indígenas propios, gracias al Decreto 481 de 2025, que oficializa el SEIP para los 115 pueblos originarios y consolida décadas de resistencia y construcción pedagógica alternativa.

El respaldo del Gobierno del Cambio busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para fortalecer los procesos políticos, culturales, investigativos y pedagógicos de la educación propia, a través de tres componentes principales:

  • Político-organizativo: consolidación de las estructuras del SEIP en el nivel local, zonal y regional y el fortalecimiento de las autoridades indígenas como orientadoras de la educación, creación de espacios de decisión comunitaria y acciones para la defensa de la autonomía.
  • Pedagógico: fortalecimiento de los procesos de formación culturales, investigativos y pedagógicos de la educación propia, además la producción de materiales educativos propios, revitalización de lenguas originarias, formación cultural, investigación y acompañamiento pedagógico.
  • Administrativo: planeación, definición de costos integrales del SEIP, metodologías para el buen vivir comunitario y lineamientos para los espacios de educación propia.

«Para nosotros como organización es una ganancia política y pedagógica que el Estado nos reconozca. La educación propia es nuestra forma de enseñar desde la sabiduría ancestral y hoy tiene respaldo nacional e internacional», afirmó Rover Charfuelan, coordinador administrativo del Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI-CRIC).

En el marco de la ejecución, se desarrollan acciones pedagógicas comunitarias como los Juegos Ancestrales e Interculturales, que recientemente reunieron a más de 1.500 niñas, niños y jóvenes de 90 equipos para competir en 14 disciplinas, entre ellas el zumbambico, trompo de fuete, tiro al arco y el camino ancestral.

«Todos estos niños que participaron son semillas de vida que le quitamos a la guerra», destacó Mauricio Benítez, del PEBI-CRIC, subrayando que estas iniciativas fortalecen la paz, la convivencia y la transmisión de saberes.

Por su parte, el Consejero Mayor del CRIC, Miller Hernando Jiménez, agradeció al presidente Gustavo Petro «por incluir en sus líneas de acción el fortalecimiento de la educación y por entendernos en el marco de la diferencia, apostándole a nuestras formas de pensar, sentir y actuar, formando a nuestras semillas desde las más pequeñas hasta las más grandes».

Con la ejecución de este convenio, el Gobierno Nacional y el CRIC avanzan en la construcción de una política pública educativa propia que reconoce la diversidad cultural de Colombia y garantiza que las próximas generaciones puedan aprender desde su identidad, su espiritualidad y su territorio.


Compartir en