Gobierno estableció calendario para negociar alza del mínimo

El Ministerio del Trabajo en la reunión del día lunes junto con las centrales obreras concertó el calendario para el alza del salario mínimo.
Reunión con centrales obreras para concertación de mesas sobre alza al salario mínimo - Twitter
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Luego de la primera reunión que sostuvo la jefe de cartera del Ministerio del Trabajo el día de ayer con las centrales obreras, se llevó a cabo la aprobación del calendario con las fechas de negociación del alza en el salario mínimo para los trabajadores en el 2023.

La ministra Gloria Inés Ramírez expresó que “en esta mesa de diálogo tendremos todas las garantías para expresarnos y hacer alusión a los temas que queramos. Acá se trata de construir desde la diferencia y que prevalezca el respeto”.

En cuanto al calendario para las negociaciones de concertación, este quedó de la siguiente manera:

30 de noviembre y 1 de diciembre, reunión de la Subcomisión de Productividad.
5 de diciembre, instalación de la Mesa de Concertación para el salario mínimo.
6 de diciembre, sesión de la Mesa de Concertación.
9 de diciembre, presentación de ofertas para el incremento del salario mínimo.
12, 13, 14 y 15 de diciembre, jornadas de discusión y concertación.
15 de diciembre, primer vencimiento legal para concertación del salario mínimo de 2023.
19 de diciembre, presentación del escrito de salvedades de las partes.
22 de diciembre, sesión de la Comisión de Concertación para estudio de salvedades.
30 de diciembre, fecha límite expedición del decreto de salario mínimo.

¿Qué dicen las centrales obreras del alza?

Frente a los posibles planteamientos, los empresarios estiman que se podría dar un aumento del 15 % pero por parte del gobierno, el viceministro de Hacienda comentó que se proyecta una inflación que oscilaría entre 10 % y 10,5 % al cierre de 2022, por lo que el incremento del salario no debe ser inferior a este valor, lo cual llevaría a pensar que podría rondar entre $1.110.000 y $1.150.000.

Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores comentó que igualmente se resolverán temas como las dificultades laborales que afectan a los trabajadores del país, así como revisar las tarifas de los servicios públicos, medicamentos y alimentos.

También puedes leer:


Compartir en