A lo largo de tres semanas se llevaron a cabo en conjunto con el Gobierno Nacional y las comunidades indígenas una serie de jornadas con el objetivo de dialogar acerca de los acuerdos que iban a ser incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, 2022-2026. Es así como en las últimas horas según un anuncio hecho por parte del senador nariñense, Polivio Rosales, quien participó de estas actividades, se conoció acerca de los 180 acuerdos de consulta previa a los cuales se llegaron.
En este orden de ideas uno de los acuerdos más importante para los pueblos indígenas, según lo expuesto por el senador está dirigido a que el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Hacienda tendrá que garantizar el incremento del 1% en el Sistema General de Participaciones el cual está sujeto a la reglamentación de la reforma de la ley 715 del año 2001.
Te podría interesar: Expusieron afectaciones en el sector agrícola de Tumaco
Por otro lado, el Gobierno se comprometió en el PND a formular e implementar una política pública para la mujer, familia y generación. A su vez otro de los convenios a los cuales se llegó consiste en que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en coordinación con las autoridades indígenas en zona de frontera llevaran a cabo la construcción de un plan biocultural para la protección, cuidado y conservación de las áreas consideradas naturales estratégicas potenciadoras de la diversidad natural y de la cultura de los pueblos indígenas.
De la misma manera, según el balance realizado por el parlamentario, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, deberá garantizar el acceso a los subsidios de energía eléctrica en los territorios indígenas cuya asignación deberá corresponder al 60% del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y a su vez tendrá que respaldar la creación de actividades dentro de proyectos de inversión que estén dirigidas a salvaguardar y preservar la realización de Inti Raymi en los pueblos Pastos y Quillasingas anualmente.
Como siguiente punto de gran importancia dialogado durante las jornadas se concertación se encuentra la expedición de instrumentos normativos para la puesta en funcionamiento del sistema indígena de salud propio e intercultural. Por su parte el Ministerio de Educación tendrá que garantizar la expedición, socialización e implementación de la norma que establece el sistema de educación indígena propio.
En lo referente al acuerdo de Escazú el convenio al cual se llegó para el PND entre las comunidades y el Gobierno es que se debe garantizar la coordinación entre el Gobierno Indígena y el Sistema Nacional Ambiental para la construcción de ruta e implementación de salvaguardas sobre el derecho a la información y garantía de participación de los pueblos indígenas.




