Empieza la búsqueda de la “paz total” en los territorios. Este sábado, en Caldono, Cauca, se desarrolló la primera reunión entre el Gobierno, el Congreso y la ciudadanía para construir una ruta para enfrentar las dinámicas que permiten que la violencia en las regiones persista, en especial la que genera los asesinatos de líderes sociales, poblaciones diferenciadas como las indígenas, y de excombatientes firmantes de la paz.
Asistió Danilo Rueda, comisionado de Paz, Iván Cepeda, senador del Polo y presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras como presidente del Congreso, Augusto Rodríguez como director de la UNP y varios ministros del Gobierno, empezando por Alfonso Prada, de la cartera política.
También participaron Susana Muhamad, ministra de Ambiente, Gloria Inés Ríos, de Trabajo, y cerca de 30 congresistas, entre ellos Catherine Juvinao, Ariel Ávila, Clara López. También Ricardo Arias, defensor delegado para los derechos humanos, representantes de organismos internacionales, alcaldes de varios municipios cercanos y Elías Larrahondo Carabalí, gobernador del Cauca.
Las organizaciones civiles también participaron, entre ellas estuvo el Consejo Regional Indígena del Cauca, la Red por la Vida y los Derechos Humanos del departamento, la Ruta Pacífica de Mujeres, el Comité de Integración del Macizo Colombiano, y firmantes de la paz.
El espacio se llevó a cabo en el resguardo Kwet Kina, en Monterilla (Caldono), al suroccidente de la región. Durante el encuentro, el ministro Alfonso Prada habló de la puesta en marcha de un plan de emergencia para la protección de líderes y lideresas, y firmantes del Acuerdo: “La instrucción del presidente tiene un objetivo que es la respuesta inmediata en territorio para l protección de nuestros lideres. Aspiramos llegar a cero asesinatos, a cero agresiones contra ellos”.
Más allá de formalismos o palabrería política, el encuentro de este sábado fue importante porque es el primero (de muchos que se vienen) en el que el Gobierno y el Congreso, en conjunto con otros actores, suman esfuerzos para abordar la problemática de los asesinatos sistemáticos contra ciertos perfiles comunitarios en zonas que continúan siendo de alto riesgo para quienes las habitan.
El plan se enmarca en la búsqueda de la llamada “paz total” y, parece, son esfuerzos paralelos liderados por el ejecutivo para construir rutas en los distintos frentes y en las distintas caras de la violencia en el país para que una red consolidada pueda caminar hacia el cese de las acciones de los grupos “multicrimen”, como los ha llamado el presidente Gustavo Petro.
Se inician diálogos regionales por La Paz total. En Caldono, en el Cauca territorio donde la guerra nos mata, divide y causa pobreza.Todos, sin exclusiones, con decisión y esperanza. @petrogustavo @FranciaMarquezM @IvanCepedaCast @RoyBarreras @ArielAnaliza @LarrahondoElias pic.twitter.com/8ITGZXvOwr
— Temistocles Ortega (@temisortega) August 20, 2022
Parar la matanza en los primeros 100 días es un compromiso de la bancada de Gobierno, del nuevo Congreso y también del Presidente @petrogustavo
Vamos a trabajar hoy desde Caldono, Cauca?? primer punto de protección por la vida. pic.twitter.com/zdVmHcuXxa
— Roy Barreras (@RoyBarreras) August 20, 2022
La agenda del día empezó muy temprano con desplazamiento a Caldono, Cauca. Vamos con una gran comitiva a hacerle frente a las amenazas que ponen en peligro la vida de líderes sociales y ambientales y de los firmantes de la paz. El Gobierno está comprometido con protegerlos. pic.twitter.com/zVSYiPwYFz
— Alfonso Prada (@alfonsoprada) August 20, 2022
Instalación del primer Puesto de Mando por la Vida a nivel del país. En territorio indígena Kuet Kina de #Caldono #Cauca, gobierno nacional, gobierno departamental, procesos sociales de la #Minga del #Suroccidente se reúnen en un esfuerzo multisectorial para defender la vida. pic.twitter.com/CBjjZGPnBx
— Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (@CRIC_Cauca) August 20, 2022




