El Gobierno de Colombia expidió un decreto que autoriza el alza en tarifas de peajes a partir de enero del 2024. Esta medida, correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2022, que alcanzó el 13,12 %, afectará las estaciones de peaje administradas por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Por otro lado, el Ministerio de Transporte ya había adelantado esta decisión, indicando que el primer mes del año experimentaría un ajuste en los precios. El alza en tarifas de peajes, planificado para los años 2023 y 2024, se retrasó debido a medidas de congelamiento implementadas por el Ministerio para contrarrestar la alta inflación al inicio del año.
El aumento en las tarifas de peajes sigue las reglas establecidas, que indican que estos ajustes se realizan con base en la inflación del año anterior. El Ministerio de Transporte justifica la medida, señalando que «los índices macroeconómicos de los últimos meses han indicado una estabilidad inflacionaria en el costo de vida de la canasta familiar».
Sigue leyendo:
- Petro informó que habrá educación gratis en Colombia con ‘Universidad en tu Territorio’
- Ajuste del precio de la gasolina generó controversia en Colombia: incrementará $600 en el galón
- Propuesta de Petro: reducción de la renta corporativa como parte de ajustes en la reforma tributaria
Alza en tarifas de peajes impactará en la canasta familiar
Es importante destacar que el alza en tarifas de peajes afectará principalmente al transporte de carga. Esta situación podría generar un efecto dominó en los costos de todos los productos, especialmente aquellos pertenecientes a la canasta familiar. Ante esto MinTransporte sostiene que es necesario establecer disposiciones para el «incremento gradual» anunciado este año, considerando la estabilidad inflacionaria.
El Ministerio destacó que los recursos recaudados a través de los peajes son esenciales para financiar nuevas obras de conectividad terrestre. Estos fondos permiten a los concesionarios llevar a cabo inversiones tanto con recursos privados como a través de alianzas público-privadas.
Principales incrementos en tarifas de peajes en Colombia
Con el nuevo ajuste, algunos de los peajes más costosos en Colombia experimentarán un aumento significativo.
En la categoría 1, que considera la totalidad de los incrementos, se espera un aumento del 21,03 %. Algunos ejemplos son:
- Peaje Túnel de Oriente en Antioquia: de $21,800 a $26,660 (subida de $4,578)
- Peaje Guaico en Caldas: de $18,300 a $22,143 (subida de $3,843)
- Peaje Túnel de Occidente en Antioquia: de $18,100 a $22,141 (subida de $3,841)
- Peaje Puerto Colombia en Atlántico: de $15,000 a $18,150 (subida de $3,150)
- Peaje Marahuaco en Bolívar: de $14,700 a $17,787 (subida de $3,087)
- Peaje Machetá en Cundinamarca: de $14,700 a $17,787 (subida de $3,087)
- Peaje Boquerón en Cundinamarca: de $14,300 a $17,303 (subida de $3,003)
- Peaje Boquerón II en Cundinamarca: de $14,300 a $17,303 (subida de $3,003)
- Peaje Cabildo en Cundinamarca: de $14,500 a $17,545 (aumento de $3,045)
- Peaje Trapiche en Cundinamarca: de $14,500 a $17,545 (aumento de $3,045)
El Gobierno defiende estos ajustes como necesarios para mantener la infraestructura vial y financiar nuevas obras de conectividad en el país.



