Gmail alerta sobre nueva estafa con inteligencia artificial

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las estafas y el ‘phishing’ se han vuelto más sofisticadas gracias al uso de la inteligencia artificial (IA), y recientemente Gmail ha emitido una alerta a sus usuarios sobre un nuevo tipo de fraude impulsado por esta tecnología. Los ciberdelincuentes están utilizando la IA para crear correos electrónicos falsos que parecen legítimos, con el fin de engañar a los usuarios y robar su información personal.

¿Cómo funciona la nueva estafa?

Los estafadores, ahora más habilidosos que nunca, están aprovechando herramientas de IA para clonar voces, crear mensajes de texto convincentes e incluso generar videos falsos que simulan ser de personas conocidas, como amigos o familiares. Pero lo más preocupante es que también están utilizando esta tecnología para enviar correos electrónicos falsos que parecen provenir de direcciones de correo confiables, como si fueran del soporte de Google o de empresas reconocidas.

De acuerdo con un informe publicado por Forbes, los delincuentes a menudo se hacen pasar por el servicio de asistencia de Google, llamando desde números que parecen legítimos. En el caso de los correos electrónicos, la IA permite crear mensajes que suenan tan auténticos que incluso expertos como consultores de Microsoft han sido engañados por estas tácticas, lo que resalta lo sofisticada que se ha vuelto la estafa.

¿Cómo identificar un correo falso de Gmail?

Para evitar caer en estas trampas, es crucial saber cómo identificar un correo electrónico fraudulento. Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave:

  1. Revisa la dirección de correo electrónico del remitente: Si no coincide con el nombre de la empresa u organización que el correo dice representar, es probable que sea falso.
  2. Busca errores de ortografía y gramática: Los correos falsos a menudo contienen errores en el texto, que pueden delatar que no fueron escritos por un hablante nativo de español.
  3. Desconfía de los correos que solicitan información personal: Las empresas legítimas nunca pedirán contraseñas, números de cuenta bancaria o información sensible a través de un correo electrónico.
  4. Verifica los enlaces del correo: Si pasas el cursor sobre un enlace sin hacer clic, podrás ver la URL real. Si no coincide con el sitio web oficial de la empresa, es una señal de alerta.
  5. No abras archivos adjuntos de remitentes desconocidos: Los archivos adjuntos pueden contener virus o software malicioso (malware) que puede infectar tu computadora o dispositivo móvil.

¿Qué hacer si recibes un correo sospechoso?

Si recibes un correo electrónico sospechoso, lo mejor es no interactuar con él. No hagas clic en enlaces ni descargues archivos adjuntos. En su lugar, verifica directamente con la empresa o entidad que supuestamente te ha contactado, usando canales oficiales como su página web o número de teléfono.

¿Cómo prevenir estafas telefónicas y bancarias?

Además de los correos electrónicos, las estafas telefónicas también se han incrementado. Los bancos nunca solicitarán información sensible como contraseñas o códigos de seguridad por teléfono. Si recibes una llamada de un supuesto representante bancario que te pide estos datos, es casi seguro que se trata de una estafa.


Compartir en

Te Puede Interesar