La COP30 en Brasil llega a su etapa final con llamados urgentes para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y la reforma del sistema de financiamiento climático. Paralelamente, la política global se reajusta tras las elecciones de EE. UU. y el previsible cambio de enfoque en el multilateralismo. Las tensiones geopolíticas se mantienen elevadas en el Mar del Sur de China y la estabilidad financiera global se ve amenazada por el endurecimiento de las condiciones y el aumento de la deuda pública.
Belém (Brasil), Washington D.C. (EE. UU.), Manila (Filipinas) — 3 de noviembre de 2025.
🌳 I. Clima y Energía: Tramo Final de la COP30
- Llamado por los Combustibles Fósiles: La $\text{30.ª}$ Conferencia de las Partes (COP30) en Belém, Brasil, se encuentra en sus jornadas finales (culmina el 21 de noviembre). La presión de la sociedad civil y los países vulnerables se centra en lograr un compromiso vinculante para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, principal impulsor de la crisis climática que ha llevado al mundo a superar temporalmente el umbral de los $\text{1.5}^{\circ}\text{C}$.
 - Financiamiento y Transición Justa: Un eje central del debate es la financiación climática. Se ha hecho hincapié en que los países históricamente más responsables de las emisiones deben aumentar significativamente su apoyo, especialmente para la adaptación. Países del Sur Global abogan por una reforma del sistema financiero internacional para que el dinero para la acción climática no aumente la deuda soberana.
 - Renovación de Compromisos (NDC): La cumbre también está marcada por la necesidad de que los países presenten nuevos y más ambiciosos planes de acción nacional (NDC) que permitan limitar el aumento de la temperatura a $\text{1.5}^{\circ}\text{C}$, un objetivo que sigue en riesgo según los reportes más recientes de la ONU.
 
🇺🇸 II. Geopolítica: El Contexto Post-Electoral de EE. UU.
- Reajuste Global de la Política: Las capitales mundiales continúan analizando las implicaciones de los resultados de las elecciones presidenciales de $\text{2024}$ en EE. UU., con la victoria del candidato republicano.
 - Multilateralismo en Entredicho: Se anticipa un cambio drástico en el enfoque de política exterior, que podría incluir la revisión o la potencial retirada de EE. UU. de acuerdos e instituciones multilaterales. El enfoque en las tensiones comerciales y la política de aranceles son factores que ya han generado volatilidad en los mercados.
 - Política Interna y Exenciones Fiscales: A nivel interno, el nuevo gobierno enfrentará decisiones clave, incluyendo la potencial expiración de importantes recortes de impuestos a personas naturales previstos para $\text{2025}$, un tema que será crucial en la agenda económica del país.
 
📈 III. Estabilidad Financiera y Tensiones Regionales
- Riesgos para la Estabilidad Financiera: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros bancos centrales han advertido sobre un aumento significativo de los riesgos para la estabilidad financiera global. Esto se debe al endurecimiento de las condiciones financieras y las vulnerabilidades en los mercados de capital y la deuda.
 - Deuda Pública Global: El FMI destaca que la deuda pública global sigue en niveles elevados, y se proyecta que exceda el $\text{100\%}$ del PIB mundial a finales de la década, lo que requiere ajustes fiscales urgentes.
 - Tensión en el Mar del Sur de China: Las disputas territoriales en el Mar del Sur de China persisten con un alto riesgo de escalada accidental. A pesar de la diplomacia regional, la creciente militarización por parte de China y las operaciones de libertad de navegación de EE. UU. han intensificado las tensiones entre Pekín y países de la ASEAN como Filipinas y Vietnam. La falta de un Código de Conducta efectivo sigue siendo una preocupación crucial.
 
				 27
			




