‘Gestos que hablan y sienten’, así fue la conmemoración de la Semana Internacional de Personas Sordas en Cali

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Trabajar a diario por la inclusión y las oportunidades de todas las poblaciones son objetivos fundamentales de la Administración del alcalde Alejandro Eder, por ello desde la Secretaría de Bienestar Social se realizan acciones clave para favoreces a la ciudadanía, parte de esta gestión está en visibilizar y beneficiar a poblaciones como la de personas con discapacidad.

Es por ello que, junto a la Asociación de Sordos de Cali -Asorcali-, la Administración Distrital llevó a cabo diferentes actividades en la Semana Internacional de Personas Sordas, que congrega cada año a esta comunidad en la ciudad.

La agenda de esta fecha internacional incluyó una jornada de sensibilización en el centro de la ciudad, en la que los equipos psicosociales de la Secretaría de Bienestar Social de Cali, Desarrollo Social de la Gobernación del Valle y Asorcali, abordaron a los transeúntes para indagar sobre qué tanto conocen de la lengua de señas y cómo se imaginan el día a día de las personas sordas.

El evento central, realizado en la Institución Universitaria Bellas Artes, también contó con actividades pedagógicas, artísticas y culturales, con la presentación de los niños y niñas sordos del Instituto Terapia Especial de los Sentidos -ITES, quienes con sus habilidades realizaron cantos alusivos al Pacífco amenizaron a los 200 asistentes.

Por su parte, la Secretaría del Deporte y la Recreación llevaron a cabo actividades recreativas para la integración de la comunidad sorda, en el marco de la Ciclovida.

Para Asorcali, esta es una fecha para recordar que las personas con este tipo de discapacidad se les deben garantizar sus derechos como a cualquier ciudadano. Esta, como parte de la misión de esta Alcaldía, se ha materializado con momentos de esparcimiento y actividades lúdicas para estimular la participación y la integración social de esta población.

Por su parte, Jorge Tobón, coordinador del Programa de Discapacidad de la Alcaldía de Cali, explicó que “esta es una fecha que -además de unir a las personas sordas- permite apreciar el uso de la lengua de señas, que la ciudadanía en general pueda entender las características sociolingüísticas para poder comunicarnos con ellos y ellas».

En Colombia, de acuerdo con el censo DANE 2018, el número de personas que reportaban algún tipo de discapacidad (incluida la auditiva) es de 3’134.036 personas (6,5 % de la población) mientras que las personas que reportaron ser sordas o tener mucha dificultad para oír ascendía a 314.320 (0,65 % de la población). Al usar la información de la ENCV de 2018, la población que reporta tener discapacidad auditiva es de 483.219 (1 % de la población) mientras que el número de personas que reporta tener algún tipo de discapacidad es 3’881.538 personas (8,04 % de la población).


Compartir en

Te Puede Interesar