Generan propuestas para erradicar racismo en educación superior

Esta iniciativa ha contado con la participación de indígenas de diversas regiones y estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas.
oeñedñls
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Universidad del Rosario realizó un trabajo colaborativo con la Organización Nacional Indígena de Colombia -Onic en el marco de una convocatoria de la Unesco para propiciar espacios de reflexión sobre cómo erradicar el racismo en la educación superior en Colombia.
Como resultado, se elaboró el estudio ‘Tejiendo Caminos para Eliminar el Racismo: Pueblos Indígenas y Educación Superior en Colombia’, cuyo objetivo es generar diálogos, debates y propuestas para erradicar el racismo en este ámbito educativo.

Bastien Bosa, profesor de Antropología de la Universidad del Rosario y uno de los líderes del estudio, destacó la importancia de abordar el racismo desde una perspectiva académica y cultural, «trabajamos para que la educación superior tenga un enfoque multicultural que permita cerrar las brechas de discriminación racial. Es crucial trabajar en la inclusión de los saberes y perspectivas de todas las comunidades, escucharlas y valorarlas, para que podamos aprender mutuamente y construir un sistema educativo más equitativo».
Por su parte, Dunen Muelas, profesora de la Universidad del Rosario, lideresa y académica del Pueblo Indígena Arhuaco, resaltó la relevancia de incluir las voces y experiencias de los pueblos indígenas en estos procesos, «es crucial que los estudiantes indígenas y no indígenas comprendan la importancia de nuestras culturas y tradiciones. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa».
Agregó que las instituciones de educación superior deben trabajar en la falta de asignaturas que aborden los derechos y realidades de los pueblos diversos.
Esta carencia contribuye a una comprensión limitada y regresiva, perpetuando la violencia y el desconocimiento hacia las comunidades. «La interculturalidad debe ser tomada en serio, integrando y valorando la diversidad cultural en lugar de ignorarla.
La ausencia de estos conocimientos en el ámbito educativo refleja muchos problemas, entre esos un marco jurídico que no atiende las verdaderas necesidades de las comunidades raíz, perpetuando un ciclo de exclusión», indicó.

Esta iniciativa ha contado con la participación de indígenas de diversas regiones y estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas de Colombia.
Durante los encuentros del proyecto, se han abordado temáticas como la discriminación en el ámbito universitario, las experiencias de los estudiantes indígenas y las propuestas para integrar una educación intercultural.
Además, se ha hecho énfasis en la importancia de la educación para preservar la identidad cultural y la autonomía de los pueblos indígenas.
Bosa señaló que uno de los objetivos del proyecto es crear conciencia sobre la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la necesidad de respetar y aprender de sus conocimientos. «La educación superior en Colombia debe ser un espacio donde todas las culturas sean valoradas y donde se fomente el respeto mutuo. Es esencial que los estudiantes se formen con una visión amplia y respetuosa de la diversidad cultural de nuestro país”.
Dunen Muelas dijo que la iniciativa busca empoderar a los jóvenes indígenas para que se conviertan en líderes y defensores de sus comunidades. «Es fundamental que nuestros jóvenes se sientan orgullosos de su herencia cultural y que tengan las herramientas para defender sus derechos y su territorio».
El proyecto ha generado un impacto positivo en los participantes.

Muchos estudiantes han expresado que los encuentros les han permitido comprender mejor las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas y han fortalecido su compromiso con la lucha contra el racismo y la discriminación, resaltó Bosa.


Compartir en