Garantizan la detección oportuna de cáncer en Pasto

Mediante la citología vaginal, se ha detectado de manera oportuna lesiones o anomalías en un alto porcentaje de mujeres que han iniciado su actividad sexual.
Pasto Salud
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A través del fortalecimiento del programa para la prevención de cáncer de cuello uterino, mediante el manejo de citología vaginal, en dos modalidades con base en lineamientos del Ministerio de Salud, la Empresa Social del Estado, Pasto Salud ESE, viene garantizando la atención y la detección de manera oportuna de anomalías para evitar la mortal enfermedad.

En la atención se adelanta tamizajes a mujeres a través de la citología vaginal convencional a menores de 39 años o a través del análisis genético del ADN o citología liquida a mayores de 40, que permite detectar de manera temprana algunas anomalías o la presencia del virus del papiloma humano, que produce el cáncer de cuello uterino y que se puede prevenir mediante la aplicación de la vacuna contra el VPH, para las jovencitas de 9 a 17 años.

Con el desarrollo de la citología vaginal  para identificar de manera temprana alteraciones en el cuello uterino, se maneja un resultado en el manejo de procedimientos mediante las dos modalidades, estableciendo que en el 2019, se practicó en Hospitales y centros de salud, un total de 18.128 procedimientos; en el 2020, con la suspensión de algunos servicios de salud, con motivo de la pandemia del Covid-19, se obtuvo un resultado de 11 mil y en la vigencia 2021, se practicó un total de 15.136 procedimientos.

La gerente de la Empresa Social del Estado, Pasto Salud ESE, Ana Belén Arteaga, señaló, “que con la estrategia que se viene liderando desde la entidad en el manejo del programa para prevenir el cáncer de cuello uterino, mediante la citología vaginal para detectar de manera oportuna lesiones o anomalías, en mujeres que han iniciado su actividad sexual se identificó de manera oportuna alteraciones en 173 casos, garantizando el manejo adecuado y el tratamiento respectivo para la recuperación de las mujeres afectadas”.


Compartir en