Personal del Vivero Distrital, la Cuadrilla de Emergencias Arbóreas y de Gestión de Flora, todos adscritos al Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), realizaron un curso teórico práctico direccionado a la protección del patrimonio natural de Cali.

El curso, dictado por la Fundación Funagua y dirigido especialmente al personal responsable del cuidado, mantenimiento y propagación del arbolado urbano, brindó información para identificar hongos, bacterias y patógenos.
Los botánicos e ingenieros forestales que orientaron la capacitación, priorizaron sobre los patógenos y las señales de alerta que se deben tener en cuenta, principalmente en los 261 árboles notables que actualmente tiene la capital vallecaucana.
Asimismo, pidieron especial atención a las especies forestales únicas que hay emplazadas en la ciudad, algunas de las cuales están incluidas en listados de riesgo como el gavilán del barrio Santa Rita o el abarco en predios de la Unidad Deportiva Alberto Galindo.
Voces expertas
“La mala nutrición, por la dificultad que tienen los árboles para captar nutrientes, resultado del endurecimiento del suelo y el confinamiento radicular de los individuos arbóreos, sumado al estrés generado por el esmog y otros contaminantes ambientales, además de agresiones con clavos, alambres, espejos, cámaras de seguridad y otros elementos, hacen vulnerable a nuestro arbolado frente al ataque de patógenos”, explicó Anna España, ingeniera agrónoma y paisajista.
Samir Castillo, líder de la Cuadrilla de Emergencias Arbóreas del Dagma, resaltó que la actualización permanente del personal ha permitido implementar acciones de campo y tratamientos, tendientes a lograr extender la vida del arbolado, mientras se continúa con los procesos de renovación, sustitución y renaturalización.
“Cali es una de las ciudades más arborizadas del país y, aun así, tenemos un déficit arbóreo que contribuye a la generación de islas de calor, asociadas al endurecimiento del suelo por la sustitución de zona blanda por concreto o material de relleno. Para los técnicos y profesionales del Dagma, la tala de un individuo arbóreo es la última opción admisible. Esta determinación solo se toma cuando el índice de riego de ese individuo compromete su estabilidad y la seguridad de la ciudadanía”, precisó Castillo.
Para resaltar
Las capacitaciones, sumadas a la inversión en herramientas tecnológicas para la gestión y mantenimiento del arbolado de la ciudad como el escáner sónico y el tomógrafo de raíz, posibilitaron que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Arbor Day, mantengan a Cali en el listado de ‘Ciudades Árbol del Mundo’.
En datos
- Cali cuenta con 382 mil individuos arbóreos ubicados en espacio público, de los cuales 261 son considerados árboles notables, por su importancia ecológica, histórica o cultural.
- El avalúo del arbolado de la ciudad es de 2,1 billones de pesos.
- El censo arbóreo de Santiago de Cali estimó una producción de oxígeno de los árboles en 9003 toneladas/año




