Frenan debate hasta nuevo estudio del impacto fiscal de reforma pensional

Congresistas insisten en un análisis actualizado del impacto fiscal de reforma pensional antes de proceder con la votación.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio de Hacienda está actualmente revisando el impacto fiscal de reforma pensional, la cual fue propuesta por el Gobierno de Petro. Esta revisión se debe a la presión de varios congresistas que expresaron su intención de no votar sin un nuevo análisis detallado.

Las modificaciones introducidas en el proyecto de reforma, que se encuentra en su tercer debate en la Cámara de Representantes, han incrementado los costos, lo que ha llevado a los legisladores a exigir un estudio actualizado que refleje el impacto en las finanzas públicas a corto, mediano y largo plazo.

También puedes leer: Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0: El alivio de las deudas de colombianos

Ajustes y preocupación por impacto fiscal de reforma pensional

El proyecto de ley, que se discutirá esta semana en la Comisión Séptima de la Cámara, propone la creación de un sistema de pilares para el aseguramiento de la vejez. El mismo, está compuesto por un pilar solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.

Ante este escenario, David Luna, parlamentario del partido Cambio Radical, instó a sus colegas a no votar. La decisión permanecería hasta que se conozcan las nuevas estimaciones sobre la sostenibilidad de la propuesta, por impacto fiscal de reforma pensional.

Más para leer: Inclusión financiera y claves del éxito del Banco Agrario de Colombia

«Es imprescindible contar con un análisis actualizado que nos permita entender las implicaciones a largo plazo de esta reforma», enfatizó Luna.

Revisión de estudios por el Ministerio de Hacienda

Fuentes confiables informaron que el Ministerio de Hacienda está revisando el estudio de impacto fiscal previamente presentado para determinar si es necesario ajustar las cifras con nuevos datos. Por otro lado, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló que el fondo de ahorro creado por la ley tendría una duración de hasta cuatro décadas, pero algunos congresistas temen que esto no sea suficiente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

«La cartera de las finanzas públicas ha insistido en que ya se han hecho los cálculos necesarios y que solo se revisarán si hay cambios sustanciales», indicó una fuente del Ministerio.

Sigue leyendo: A 1,6 millones fue como aumentó el turismo, según MinComercio

Cabe resaltar que el proyecto de reforma experimentó modificaciones significativas durante su paso por el Senado. Esto incluye la reducción del umbral desde el cual las personas deben cotizar en los fondos privados y en Colpensiones, de tres salarios mínimos a 2,3 salarios mínimos.

Estos cambios generaron preocupación entre los parlamentarios. Los mismos, consideran que los estudios de impacto fiscal disponibles hasta ahora no reflejan los costos reales de la reforma.

«Los ajustes en el proyecto requieren una reevaluación completa para asegurar que estamos tomando decisiones informadas y responsables», comentó un congresista que prefirió permanecer en el anonimato.

La discusión sobre la reforma pensional continúa en el Congreso, con un enfoque renovado en la necesidad de un análisis fiscal exhaustivo. Conforme a lo estimado, el análisis garantizará la viabilidad y sostenibilidad de las propuestas a largo plazo.

Te puede interesar: Presidente Petro destapó caso de abuso laboral por falta de pago de horas extras


Compartir en

Te Puede Interesar