En Latinoamérica, las transacciones digitales analizadas alcanzaron 1.45 mil millones, con un promedio diario de 4 millones de operaciones y pérdidas evitadas de 40 millones de dólares, según un informe de la firma Appgate.
Puedes leer: Para impulsar la digitalización de las Mipymes, lanzan programa
Por su parte, en América del Norte, la cifra fue de 612 millones de transacciones, con 33 millones de dólares en fraudes prevenidos. En ese sentido, la media diaria de alertas en Latinoamérica fue de 45, frente a las 32 en América del Norte, reflejando la necesidad de mayor vigilancia en esta región.
Sin embargo, la eficiencia de las soluciones automatizadas ha permitido reducir los costos operativos hasta en un 80%, optimizando recursos.
Estas tendencias sin duda impulsan y contribuyen al aumento de las transacciones digitales, lo que hace necesario prestar cada vez más atención a la seguridad financiera de la región”.
Recomendaciones contra fraudes
Según el experto, ante el panorama de creciente sofisticación de los ciberataques, dio algunas recomendaciones clave para reducir los riesgos de fraude en la industria financiera.
Puedes leer: ¿Sin plan? Nuevos anuncios de centro comercial y café en Bogotá
Por ejemplo, aconseja incorporar tecnologías basadas en inteligencia artificial para detectar y mitigar el fraude en tiempo real; e implementar mecanismos de control robustos que cumplan con las normativas de seguridad en constante evolución.
Así mismo, desarrollar estrategias de gestión de riesgos que aborden de manera proactiva las amenazas emergentes, asegurando la continuidad del negocio.
Según López, “los datos evidencian una creciente dependencia de las plataformas digitales y la necesidad de adoptar tecnologías como la Detección de Anomalías en Transacciones (DTA), impulsada por inteligencia artificial y aprendizaje automático. La industria debe adoptar un enfoque proactivo, basado en tecnología avanzada, para mitigar riesgos y proteger tanto a los clientes como a sus operaciones”.



