En el mundo, el fraude corporativo representa una amenaza, generando pérdidas equivalentes al 5% de los ingresos anuales de las organizaciones, lo que supera los 5 billones de dólares, según el Reporte de las Naciones 2024 de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE).
Puedes leer: La multinacional Fiat destaca su operación en Barranquilla
Por regiones, América Latina no es ajena a esta problemática, con casos de corrupción y malversación de activos afectando gravemente a organizaciones de diversos sectores.
Por tal motivo, el Congreso Internacional de Expertos Antifraude 2024, que tendrá lugar en Bogotá los días 7 y 8 de noviembre, reunirá a los más destacados especialistas nacionales e internacionales en la lucha contra el fraude.
Este evento ofrecerá una plataforma para compartir conocimientos, discutir tendencias actuales y explorar estrategias avanzadas en prevención, detección e investigación de fraudes. Organizado por Auditool y el Instituto para la Cooperación y Prevención del Fraude (ICPF), el congreso se posiciona como el evento clave en la región para profesionales antifraude.
Fraude en Latinoamérica
Además, según el Reporte de las Naciones 2024 de la ACFE, el 48% de los casos de fraude ocupacional en América Latina incluyen corrupción, lo que convierte a este tipo de fraude en uno de los más prevalentes de la región. A nivel global, el fraude ocupacional representa pérdidas medias de 200.000 dólares por caso, con sectores como el financiero y público entre los más afectados.
Puedes leer: A Colombia llegó cadena española de accesorios para dispositivos móviles
En Colombia, la situación es igualmente alarmante. El estudio El verdadero costo del fraude en América Latina reportó que el fraude ha aumentado para el 65% de las organizaciones del país año tras año.
Según reportes de la ACFE, más de la mitad de los fraudes en la región se originan por la falta de controles internos o por la anulación de controles existentes por parte de la alta dirección.
