Pilas con el “fraude amigable”

La prudencia es indispensable bajo la premisa de que la información financiera es confidencial y solo debe ser de conocimiento del cliente.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el sector financiero, los terceros allegados al cliente, como familiares, amigos y conocidos se encuentran, en muchas ocasiones, implicados en la materialización del fraude, al tener acceso a las tarjetas o a información confidencial con la que logran ingresar a los canales transaccionales de su víctima.

Además, el cliente solo se entera cuando ve reducidos sus recursos, y no se explica por qué sin sacar las tarjetas de su mesa de noche se registraron compras o se realizaron transferencias a su nombre.

Puedes leer: Estos deben tener en cuenta los emprendedores para el nombre de marca

Es que los colombianos siguen siendo víctimas de las diversas modalidades de fraude que afectan sus recursos financieros y su información.

En ese sentido, además de entregar consejos para evitar los fraudes físicos y digitales más reconocidos, los expertos de Bancolombia quieren llamar la atención sobre una modalidad que afecta a un número representativo de clientes, y que proviene de su más cercano círculo: el fraude amigable.

Qué tener en cuenta

Como primera medida, lo primero es ser precavidos, es decir, estar siempre atentos a proteger la información, como productos financieros como las tarjetas débito y crédito o los accesos a la App y sucursales virtuales.

Por tal motivo, la prudencia es indispensable bajo la premisa de que la información financiera es confidencial y, como tal, solo debe ser de conocimiento del cliente y de nadie más.

Así mismo, no hay que construir las claves con datos relacionados con fechas especiales como el cumpleaños, los aniversarios, números telefónicos y direcciones, entre otros. Estos pueden ser fáciles de identificar, sobre todo por los más cercanos.

Puedes leer: Mantiene tendencia al alza ahorro de los trabajadores en fondos de pensiones

También es importante aprenderse las principales recomendaciones de seguridad que ayudan a estar día a día seguros:

Hay cinco datos confidenciales que nunca se debe revelar o compartir, como el usuario, las claves del banco, el número de la tarjeta débito y crédito, así como la fecha de vencimiento y código de seguridad de estos productos.

También evitar usar datos vinculados a la vida personal en los usuarios o claves (como fechas de cumpleaños o números telefónicos), y cambiarla frecuentemente; nunca perder de vista las tarjetas, es necesario guardarlas en un lugar seguro, y considerar si el cajón de la mesa de noche o del escritorio en realidad ofrece esa seguridad.

Con protección

Y utilizar los mecanismos de protección gratuitos que ofrece el banco, como el servicio de alertas y notificaciones, la clave dinámica y aplicar topes a los valores de las transacciones; o establecer una clave de seguridad para desbloquear el celular, con el fin de impedir que otros puedan ver la información del celular o dispositivo móvil.

Juan Camilo Zuluaga, vicepresidente de Servicios para Clientes y Empleados de Bancolombia, aseveró que “conocer las formas como terceros pueden robar nuestra información y nuestra plata es el primer y más importante paso para combatir el fraude”.

El directivo recordó que “la entidad cuenta con fuentes de información fáciles y sin costo, como La Casa de la Plata, para que todos tengamos los conocimientos necesarios. La seguridad es prioridad, y es un compromiso de todos”.


Compartir en