Hasta el momento no se ha tumbado esta decisión.
El Congreso de Colombia ha cerrado su primera legislatura con una decisión controversial: el hundimiento del proyecto de ley que buscaba prohibir el fracking y otras prácticas no convencionales en el país. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el proyecto contaba con el respaldo de 80 congresistas y una amplia coalición de la sociedad civil, pero nunca llegó a ser discutido por la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, a pesar de tener las ponencias necesarias para avanzar.
Puja
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, expresó su decepción ante esta decisión. “No se hunde porque se hubiera dado un debate y se hubiera tomado una decisión de mayorías, se hunde porque el presidente de la Comisión Quinta no lo puso a discusión, pese a que ya contaba con las ponencias”, denunció Muhamad, destacando la falta de oportunidad para deliberar sobre un tema crucial para la protección ambiental y la salud pública en Colombia.
El proyecto de ley, presentado en 2022, tenía como objetivo principal proteger los recursos hídricos del país y la biodiversidad, además de salvaguardar la salud de las comunidades frente a los posibles impactos negativos del fracking. Esta técnica implica la inyección de agua y químicos a alta presión en formaciones subterráneas para extraer gas o petróleo, práctica que ha generado preocupaciones ambientales y sociales en diversos sectores del país.
Muhamad también subrayó la ironía de esta situación, especialmente cuando Colombia se prepara para ser sede de la COP16. “Este proyecto se hunde en el año en que Colombia va a ser la sede de la COP16 y donde estamos invitando al mundo a hablar de Paz con la Naturaleza, de cómo generamos formas de producción y consumo que no pongan en riesgo la vida como el fracking pone en riesgo la vida”, afirmó la ministra, destacando la contradicción entre las aspiraciones ambientales internacionales y las decisiones nacionales en materia energética.




