A partir de imágenes capturadas con drones de alta definición la ciudad sigue avanzando en el uso de tecnología de punta para su desarrollo urbano. El Departamento Administrativo de Planeación Distrital publicó un ortomosaico aéreo de alta precisión que abarca 1,250 hectáreas en el suelo de expansión de la capital del Valle del Cauca.

El ortomosaico aéreo, elaborado por el equipo de trabajo de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali, adscrito a la Subdirección de Planificación del Territorio, es una imagen compuesta y detallada de un área tomada desde el aire, que ha sido corregida para eliminar distorsiones causadas por el relieve del terreno y el ángulo de las cámaras. Esto permite que la imagen tenga propiedades métricas y pueda ser utilizada como un mapa, ideal para realizar mediciones precisas y trabajos de planificación.
«Por ejemplo, si quieres medir el ancho de una calle, la longitud de área de un lote o un parque lo puedes hacer sobre esta fotografía aérea y vas a encontrar que lo que midas sobre esa imagen va ser muy parecido a lo que midieras en la realidad”, explicó Alexandro Banda, subdirector de Planificación del Territorio.
El suelo de expansión es el suelo destinado en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial para desarrollos futuros, priorizando nuevas urbanizaciones y elementos complementarios como equipamientos y espacio público. Este tiene una extensión total de 1,633 hectáreas, y el ortomosaico elaborado por el Departamento Administrativo de Planeación abarcó 1,250 hectáreas de ellas, lo que es equivalente al 76% del área descrita. Lo más destacado es que la cobertura incluye los sectores donde se concentra el mayor desarrollo urbanístico, como Vegas de Comfandi, Ciudad Meléndez, Bochalema, Cachipay Andalucía y otros sectores en constante crecimiento.
Este producto, fue generado a partir de imágenes capturadas con un dron DJI Inspire 2 equipado con una cámara de 20 megapíxeles, tiene una resolución de 0.03 metros por píxel, lo que permite observar detalles mínimos del terreno. Será clave para identificar el crecimiento urbanístico, planificar nuevas áreas de espacio público, realizar tareas de estratificación y apoyar la planificación territorial.
El ortomosaico está disponible para descarga gratuita en el Geoportal y el Geovisor de la IDESC. Esto lo convierte en un recurso accesible no solo para los Organismos de la Administración Distrital, sino también para estudiantes, empresas relacionadas y ciudadanos interesados.
La elaboración del ortomosaico enfrentó importantes desafíos, como la necesidad de realizar múltiples vuelos debido a la limitada capacidad del dron para cubrir áreas extensas y la logística asociada a los permisos de sobrevuelo en una zona regulada por la Fuerza Aérea Colombiana. A pesar de estas dificultades, el resultado permitirá a los equipos de planeación urbana contar con una vista actualizada y precisa de una de las áreas con mayor dinamismo en la ciudad.
Aunque no existe un plan definido para actualizar periódicamente el ortomosaico, se espera incorporar nuevas áreas en el futuro, en la medida en que se consoliden los proyectos urbanísticos que se encuentran en construcción.
Con este esfuerzo, Santiago de Cali reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la integración de herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.




