Cali continúa afianzando su compromiso con la salud ambiental a través de un trabajo articulado con organismos locales, departamentales y nacionales. Con el acompañamiento técnico del Consejo Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental (CONASA), la capital vallecaucana se integra en un esfuerzo regional que también involucra a Buenaventura y al Valle del Cauca, con el objetivo de consolidar estrategias de protección del territorio.
Acciones
De acuerdo con la secretaria de Gestión del Riesgo de Cali y representante del alcalde ante el Consejo Territorial de Salud Ambiental (COTSA), María Alexandra Pacheco Muñoz, esta articulación representa un paso decisivo en la construcción de un modelo de corresponsabilidad. “Este es un esfuerzo de los tres niveles de gobierno para fortalecer las capacidades de conocimiento y la corresponsabilidad que implica, como Estado, garantizar el bienestar de nuestros ciudadanos, pero también el respeto por el territorio que habitamos”, señaló la funcionaria.
Articulación
El trabajo adelantado por el CONASA permite que los territorios de la región Pacífica avancen en la identificación de problemáticas comunes y en la generación de soluciones conjuntas que fortalezcan la salud ambiental. Temas como el uso sostenible de los recursos naturales, la gestión de residuos, la protección de las fuentes hídricas y la reducción de la contaminación del aire y del suelo forman parte de la agenda que impulsa esta asistencia técnica. Además, a finales de septiembre, la capital del Valle, será sede de la Semana de la Biodiversidad, un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo que busca visibilizar la riqueza natural de la región y sensibilizar a la ciudadanía sobre la urgencia de preservar el entorno. Desde el Consejo Territorial de Salud Ambiental ya se adelantan acciones que permitirán fortalecer la conversación alrededor de este tema, con un enfoque participativo.
Acompañamiento
Pacheco Muñoz subrayó que la labor que se desarrolla desde Cali no se limita a la ciudad ni a su área metropolitana. “Es una labor no sólo para nuestra área metropolitana, sino para el Chocó Biogeográfico, que requiere acciones concretas y contundentes para transformar nuestros estilos de vida, desde el consumo, la producción y el cuidado”, afirmó. El llamado de la Administración Distrital apunta a que cada ciudadano reconozca el impacto de sus acciones cotidianas en la salud y el ambiente.

