Fortaleciendo la educación y cultura indígena en el Huila

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

CRIHU lidera socialización del decreto 1345 con enfoque en educación comunitaria

En el territorio ancestral de Potrerito, municipio de La Plata, se llevó a cabo una importante jornada de socialización organizada por la Consejería de Educación y Cultura del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU). Bajo la coordinación de Marinela Martínez, encargada de la Consejería de Relacionamiento y Secretaría, se presentaron avances relacionados con el acta de gobierno frente al decreto 1345, marco normativo fundamental para las comunidades indígenas.

Enfoque en educación
Durante el evento, las autoridades indígenas e instituciones educativas afiliadas al CRIHU abordaron temas clave como las cosechas locales, los sistemas de evaluación y los procesos de transición hacia la implementación del decreto. Un énfasis particular se puso en la formación y evaluación de los dinamizadores territoriales, agentes encargados de conectar los saberes tradicionales con los lineamientos educativos. La discusión incluyó propuestas para adaptar las modalidades de enseñanza a las necesidades específicas de las comunidades, reforzando así su identidad cultural.

El impacto del decreto 1345
Este marco normativo, que establece parámetros educativos para los pueblos indígenas, fue revisado en detalle para garantizar su aplicación efectiva. Marinela Martínez destacó que “este proceso de socialización permite a las comunidades indígenas fortalecer su autonomía educativa, ajustando la normativa nacional a sus realidades y contextos”.

Educación integral
El encuentro también abordó la importancia de las cosechas como elemento integrador en los programas educativos. Este enfoque holístico no solo refuerza la soberanía alimentaria, sino que vincula a las nuevas generaciones con sus tradiciones ancestrales. Además, se discutieron estrategias para superar los desafíos en la transición de dinamizadores hacia roles que cumplan plenamente con las exigencias del decreto.

Compromiso con la comunidad
La jornada concluyó con compromisos conjuntos entre las autoridades y las instituciones educativas para continuar fortaleciendo la educación indígena en el departamento del Huila. Los asistentes reafirmaron su compromiso de trabajar articuladamente, garantizando que los procesos educativos respeten y fortalezcan la identidad cultural de sus pueblos.

Transformación social
Este tipo de encuentros representan avances significativos en la construcción de una educación que refleje los valores, creencias y prácticas de las comunidades indígenas. Desde el CRIHU, se continuará liderando espacios de diálogo y concertación para garantizar que los derechos educativos de los pueblos indígenas sean respetados y promovidos en todo el departamento del Huila.

Resaltando la identidad
La Consejería de Educación y Cultura del CRIHU reafirmó su compromiso de preservar las tradiciones indígenas mientras se construyen puentes hacia un sistema educativo más inclusivo y representativo. Estas acciones fortalecen el tejido social y educativo de las comunidades, haciendo de la educación un motor de transformación cultural y social.

En la jornada, se resaltó la importancia de seguir capacitando a los dinamizadores territoriales para garantizar una transición efectiva hacia los lineamientos del decreto 1345. Este esfuerzo busca no solo cumplir con los estándares educativos, sino también preservar el conocimiento ancestral, integrando saberes tradicionales y académicos para beneficiar a las comunidades indígenas del Huila.


Compartir en