Líderes comunitarios, representantes de comunidades indígenas, médicos y jefes de enfermería se unieron a la estrategia para fortalecer la respuesta ante accidentes ofídicos en Nariño, una iniciativa liderada por el Instituto Nacional de Salud y apoyada por el IDSN.
2024
Durante el 2024, Nariño registró una tasa de 7,8 mordeduras de serpientes por cada 100 mil habitantes, concentrándose especialmente en la zona costera del departamento en municipios como El Charco, Francisco Pizarro, Tumaco, Santa Bárbara, Mosquera, entre otros.
En 2025, se han reportado 47 casos, con un fallecido, lo que representa una tasa de letalidad del 2 %, cifra que supera el promedio nacional por lo cual las autoridades han tomado cartas en el asunto.
Los participantes de este ejercicio pudieron conocer temáticas transversales para la identificación, prevención y atención de mordeduras por serpientes y picaduras de animales ponzoñosos.
Didáctica
Mediante una actividad didáctica se abordaron las características de especies que generan riesgo, su hábitat y las medidas para reducir el riesgo de contacto. Se destacó que estos accidentes afectan principalmente a hombres vinculados a labores agrícolas o en terrenos abiertos.
El INS recordó que es la única entidad productora de antivenenos en Colombia y garantiza su disponibilidad continua en las regiones más afectadas como Nariño, un departamento con condiciones geográficas que favorecen la presencia de serpientes de importancia médica.
Juan Felipe Bedoya, funcionario de la Dirección Técnica de Producción de Insumos recalcó que: “La misionalidad es investigar desarrollar y producir entre ellos los antivenenos y es muy importante el trabajo que llevamos en los territorios”.
Las autoridades manifestaron su compromiso con la realización de estas actividades promoviendo el cuidado de la salud y minimizando los riesgos de mordeduras de serpientes en zonas donde habitan estas especies.
