Con el objetivo de poder implementar la cadena productiva del café en el departamento del Meta, desde la gobernación y la secretaría de Agricultura, se han implementado diversas estrategias en beneficio de los productores de este grano, el cual en los últimos años ha tomado un puesto importante en la economía llanera.
Y es que, gracias a los diferentes pisos térmicos con los que cuenta la región llanera como en la zona del piedemonte, es muy fácil que el café de buena calidad se de en esta zona del país, por lo que los cultivos y su posterior comercialización, se han protegido gracias a un trabajo articulado.
Es por eso que, desdeLa Gobernación del Meta, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, continúa con el proyecto ‘Fortalecimiento de la cadena productiva del café desde las familias campesinas y productoras del departamento’, el cual se constituye como un modelo óptimo para potencializar el sector cafetero, desde la agricultura familiar campesina y hace parte del cumplimiento del plan de desarrollo ‘Hagamos Grande al Meta 2020-2023’.
Formación
Por ello, con el objetivo de posicionar la producción de este sector de la agricultura en el Departamento, a través del apoyo logístico y técnico brindado a las Unidades Agrícolas Familiares (UAF), se trabaja en minimizar las problemáticas que se presentan en el sector cafetero.
“Para el fortalecimiento de la cadena cafetera del departamento se contemplaron tres actividades: la primera, fue la entrega de insumos para el establecimiento de 208 hectáreas de café en los municipios de Acacías, Cubarral, El Castillo, El Dorado, Lejanías, Mesetas, San Juan de Arama, Uribe y Vista Hermosa; la segunda, fue el proceso de formación enfocada en producción cafetera sostenible y de calidad en organizaciones y productores de la agricultura campesina familiar y comunitaria; y la tercera, es un fortalecimiento socio-empresarial de las asociaciones beneficiadas”, dijo José Zarate, secretario de Agricultura del Meta.
