Fortalecen integración en Alto del Rey en Iles

Jesús Homero Cuasapud, Taita.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el resguardo indígena de Iles, las autoridades tradicionales junto a los comuneros se reunieron para socializar un proyecto de gran importancia: la mejora de 215 metros de la vía que conecta la vereda Alto del Rey con otras zonas estratégicas del territorio. La obra, resultado de un convenio solidario, busca optimizar la movilidad de las familias y asegurar un tránsito más ágil y seguro.

La iniciativa no solo responde a una necesidad de infraestructura, sino que también se proyecta como un motor para dinamizar la economía local. Con una vía en mejores condiciones, se facilitará el transporte de productos agrícolas y artesanales, al mismo tiempo que se refuerza la integración entre comunidades vecinas.

Infraestructura

El proyecto se enmarca en el trabajo que adelanta la Mesa Regional de Concertación Pastos y Quillasingas, un espacio en el que se priorizan las necesidades más sentidas de los pueblos indígenas. Allí, la comunidad no es un actor pasivo: participa activamente en la planificación, supervisión y ejecución de las acciones.

Así lo destacó el representante del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Taita Jesús Homero Cuasapud, quien subrayó que este tipo de obras reflejan la capacidad de los pueblos originarios para gestionar su propio desarrollo.

Autonomía

Para los habitantes de Alto del Rey, la mejora de la vía significa mucho más que la construcción de un tramo carreteable. Se trata de un paso concreto hacia la protección de su autonomía y el fortalecimiento de su gobierno propio. Cada metro pavimentado representa un avance en el ejercicio de los derechos colectivos y en la consolidación de un territorio digno y autosuficiente.

Unidad

La Mama María Estrella, junto a los líderes comunitarios, resaltó que este proyecto es un ejemplo de lo que se puede lograr mediante la cooperación entre autoridades tradicionales y entidades que apoyan el desarrollo rural. En sus palabras, el diálogo, el respeto y el trabajo conjunto se convierten en las verdaderas herramientas para superar los retos que enfrentan las comunidades indígenas en materia de movilidad y calidad de vida.

La ejecución de la obra reafirma que los procesos de concertación fortalecen no solo la infraestructura, sino también el tejido social y cultural de la región. En Iles, el camino hacia el desarrollo no se mide únicamente en kilómetros de carretera, sino en la capacidad de la comunidad para unirse, decidir y avanzar de manera colectiva.


Compartir en