El 22 de noviembre de 2025, en el municipio de Caloto, líderes indígenas del Resguardo de
Huellas y presidentes de Juntas de Acción Comunal participaron en la clausura de un
proceso de formación impulsado por la Unidad de Restitución de Tierras, orientado al
diseño y gestión de proyectos territoriales. La iniciativa buscó fortalecer capacidades locales
para consolidar propuestas comunitarias con enfoque étnico, diferencial y acorde con las
realidades del territorio. La actividad se llevó a cabo en el propio resguardo, donde los
asistentes recibieron orientación técnica y metodológica para avanzar en la construcción de
iniciativas colectivas.
Durante la jornada se realizó la entrega de certificados a los 23 participantes que
completaron el proceso formativo, como Luz Mary Valencia, las autoridades de la región
destacaron que este tipo de programas no habían llegado antes de manera directa a la
comunidad, y resaltaron la importancia de contar con herramientas que permitan proyectar
iniciativas con impacto en las dinámicas organizativas. Los avances logrados permiten que
las comunidades fortalezcan su autonomía y mejoren sus capacidades para formular
propuestas encaminadas al desarrollo territorial.
Herramientas y técnicas
El proceso incluyó una introducción al ciclo del proyecto comunitario, donde se abordaron
elementos como el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la identificación de
necesidades y la estructuración de propuestas. Posteriormente, los participantes
profundizaron en la formulación técnica, la elaboración de justificaciones, la definición de
metodologías, la creación de indicadores y el diseño de cronogramas y presupuestos. Cada
uno de estos componentes fue trabajado desde un enfoque práctico, ajustado a las
dinámicas de los pueblos indígenas y organizaciones comunales.
Gestión y sostenibilidad
En las fases avanzadas, los asistentes desarrollaron ejercicios de marco lógico basados en
casos reales, lo que permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos. También se
trabajaron alternativas de financiación, rutas institucionales de apoyo, y la importancia de
recopilar información socioeconómica para crear proyectos ajustados a las necesidades
colectivas. La capacitación concluyó con un módulo dedicado al Sistema General de
Participaciones y a la Metodología General Ajustada, herramientas indispensables para
estructurar iniciativas sostenibles y susceptibles de recibir financiación.
La Unidad de Restitución de Tierras destacó que esta formación hace parte de su
compromiso con el fortalecimiento organizativo en comunidades indígenas y rurales,
promoviendo




