FMI recorta su proyección de crecimiento para Colombia

El Fondo Monetario Internacional redujo la proyección del PIB de Colombia para 2025 a 2,4%, por debajo del 3% previsto. Advirtió sobre riesgos fiscales, deuda y el impacto global de la guerra comercial.
FMI recorta su proyección de crecimiento para Colombia
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este 22 de abril su esperado informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), en el que rebajó su previsión de crecimiento para Colombia en 2025 de 3% a 2,4%. Aunque la institución anticipa una leve mejora para 2026, con un crecimiento del 2,6%, la situación genera preocupación. FMI recorta su proyección de crecimiento para Colombia.

La causa principal es la incertidumbre global provocada por la guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios, así como los efectos de una política comercial cada vez más agresiva y aislacionista. Las tensiones arancelarias, lideradas por el expresidente Donald Trump, han alterado la confianza de los mercados e incrementado los riesgos de recesión.

“No vemos una recesión en nuestra previsión, pero la probabilidad ha aumentado del 25% al 40%”, aseguró Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.

En el caso de Latinoamérica, la proyección regional también cayó del 2,5% al 2%, con un fuerte ajuste en países como México (-0,3%) y Canadá (1,4%).

Déficit fiscal y deuda pública: principales alertas para Colombia

Además de la desaceleración esperada, el FMI encendió las alarmas sobre el manejo fiscal del país. Según su evaluación tras una misión técnica en Colombia, el déficit fiscal global aumentó al 6,7% del PIB en 2024, muy por encima de la meta establecida del 5,6%.

FMI baja las estimaciones de crecimiento mundial. FMI recorta su proyección de crecimiento para Colombia.

Este incremento se debe a menores ingresos tributarios y un gasto primario más alto de lo planeado, a pesar de los recortes realizados a finales del año pasado. Las restricciones de liquidez agravaron el panorama y causaron rezagos presupuestales equivalentes al 2,8% del PIB, que se regularizarán con los recursos de 2025.

“Los déficits más elevados y un peso más débil situaron la deuda pública bruta en un 61,3% al cierre de 2024”, señaló el FMI.

Este entorno fiscal, sumado a condiciones financieras globales más rígidas, ha ampliado los diferenciales de riesgo para Colombia frente a países comparables, lo cual podría dificultar el acceso a financiación internacional.

Te puede interesar: Petro dijo que le retiraron la visa: pero no hay evidencia oficial

¿Qué puede hacer Colombia ante este escenario? FMI recorta su proyección de crecimiento para Colombia

El FMI enfatizó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y mantener políticas que garanticen la estabilidad macroeconómica. Aconseja implementar medidas que fomenten la participación laboral de mujeres y adultos mayores, y avanzar en reformas estructurales para enfrentar el envejecimiento de la población y reducir presiones fiscales.

“Una economía global más resiliente solo es posible si los países trabajan juntos. La desconfianza y la guerra comercial podrían obstaculizar seriamente el crecimiento a corto y largo plazo”, advirtió el organismo.

En este contexto, Colombia deberá navegar entre las turbulencias externas y sus propios desequilibrios fiscales, mientras busca mantener la estabilidad económica y social.


Compartir en