El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanza una seria advertencia global sobre el aumento de la deuda climática, instando a los países a integrar los riesgos climáticos en sus políticas fiscales. En América Latina, el fenómeno del nearshoring se consolida como un motor de crecimiento, impulsando la inversión en México y Centroamérica. Sin embargo, la región enfrenta un riesgo existencial por la crisis hídrica y la vulnerabilidad de su infraestructura crítica. El mercado de IA generativa sigue siendo un foco de inversión.
Washington D.C., Ciudad de México y Santiago — 12 de noviembre de 2025.
💰 I. Finanzas Globales y Riesgo Climático
- Advertencia del FMI sobre Deuda Climática: El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado un nuevo informe global alertando que la falta de inversión en adaptación climática está creando una «deuda climática» que lastrará a las economías durante décadas. El FMI insiste en que los gobiernos deben integrar los riesgos climáticos en sus marcos fiscales (incluyendo el riesgo de desastres naturales) y reformar los subsidios a los combustibles fósiles.
- Necesidad de Inversión: El organismo multilateral calcula que los países en desarrollo necesitan una inversión adicional de $2.4 billones de dólares anuales para la transición energética y la adaptación. Se mantiene el llamado a los países avanzados para que cumplan y superen sus compromisos de financiación climática.
- Bancos Centrales y Estrés Hídrico: Los bancos centrales de economías avanzadas están comenzando a evaluar cómo el estrés hídrico y los desastres naturales pueden afectar la estabilidad macroeconómica y financiera, preparándose para incluir estos factores en sus pruebas de estrés bancario.
🇲🇽 II. América Latina: El Fenómeno Nearshoring
- Motor de Crecimiento en Norte y Centroamérica: El nearshoring (la relocalización de cadenas de suministro más cerca de EE. UU.) se consolida como el principal motor de crecimiento en México y Centroamérica. La inversión extranjera directa (IED) en México ha alcanzado cifras récord, impulsada por la construcción de nuevos parques industriales, especialmente en la frontera.
- Desafíos en Infraestructura y Agua: A pesar del auge, los países receptores enfrentan el desafío de mejorar la infraestructura energética y de transporte para gestionar el aumento de la demanda. Un riesgo crítico para la sostenibilidad del nearshoring es la escasez de agua, ya que muchas de las nuevas plantas manufactureras compiten con las ciudades por los recursos hídricos limitados.
- Riesgo de Desigualdad: Expertos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) advierten que el fenómeno del nearshoring podría ampliar las brechas de desigualdad si las inversiones no se dirigen a zonas con mayor necesidad y si no se acompaña de formación laboral y protección social.
💻 III. Tecnología: IA Generativa y Computación en el Borde
- Foco en IA Generativa: La inversión en Inteligencia Artificial (IA) Generativa continúa siendo el foco del capital de riesgo. El sector se orienta hacia el desarrollo de modelos más pequeños y especializados (Small Language Models o SLMs), que son más eficientes y económicos de operar que los grandes modelos de lenguaje (LLMs).
- El Avance del Edge Computing: La necesidad de procesar la IA de manera eficiente y segura está impulsando la adopción de la Computación en el Borde (Edge Computing). Esta tecnología permite que el procesamiento de datos críticos se realice más cerca del punto de origen (por ejemplo, en dispositivos, fábricas o vehículos autónomos), mejorando la velocidad, la latencia y la privacidad, y es esencial para el despliegue del 6G.
40




