El presidente Gustavo Petro se reunió en la Casa de Nariño con representantes de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que ha sido crítica con él por sus ataques a medios de comunicación y periodistas del país.
Según informó la Presidencia, durante la conversación se abordó la creciente preocupación por las amenazas que enfrentan los periodistas en el país: “El Presidente, la FLIP y Reporteros Sin Fronteras discutieron la importancia de fortalecer las medidas de protección para los comunicadores, reconociendo su papel esencial en la democracia”.
En este contexto, el Gobierno se comprometió a implementar un canal directo en la Presidencia para atender con urgencia cualquier situación de riesgo que enfrenten los periodistas, asegurando una respuesta rápida y eficaz.
También puedes leer: Rodrigo Londoño podría recibir una nueva amnistía de la JEP
Según la FLIP, se buscará lograr “una mejor coordinación entre la Presidencia, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Ministerio de Defensa, que adelante acciones urgentes de protección e investigación, y trabaje con los fiscales para atender estos casos”.
La Casa de Nariño refirió que se había hablado “sobre la necesidad de crear un órgano de la sociedad civil que actúe como instancia ética a la que pueda acudir cualquier ciudadano, incluidos funcionarios”.
Presidencia señaló que “la conversación también destacó la importancia de trabajar por la rigurosidad periodística, el contraste de fuentes y la búsqueda de la objetividad, elementos fundamentales para un periodismo serio y comprometido con la verdad”.
No obstante, la FLIP matizó que, aun cuando se abordó que la integridad del periodismo resulta fundamental en un contexto global de desinformación y que es deseable que todos los países cuenten con observatorios de medios liderados por la academia y la sociedad civil, “en este encuentro no se acordó la creación de ninguna instancia de este tipo”.
La reunión es la primera de varias que se llevarán a cabo en el futuro. Esto debido a que quedaron en el tintero temas clave que se deben desarrollar sobre los derechos a la libertad de prensa y la calidad periodística.
El Presidente reconoció la importancia de atender con urgencia los casos de violencia contra periodistas y se comprometió a crear un canal directo de comunicación para atender estas situaciones. “Las investigaciones sobre la violencia contra la prensa requieren una acción…
— Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) (@FLIP_org) August 21, 2024
El presidente Gustavo Petro ha sido señalado por la FLIP debido a comentarios que la fundación considera que desinforman y estigmatizan al periodismo.
“En la FLIP hemos documentado diversos señalamientos y calificativos en redes sociales por parte del presidente Gustavo Petro, altos funcionarios públicos y miembros de la coalición de Gobierno, que estigmatizan la labor del periodismo en el país”, señalaron; agregaron que “con estas afirmaciones, que generalizan la labor de los y las periodistas en Colombia, se agudiza el clima de hostilidad hacia la prensa, con lo cual se desconoce la obligación que tiene el Estado, y particularmente el Presidente, de garantizar condiciones óptimas para el ejercicio de la libertad de prensa”.
De hecho, la junta directiva de la FLIP, a través de una carta abierta el pasado mes de junio, expresó su preocupación respecto a la falta de una respuesta clara y contundente por parte del presidente colombiano frente a la violencia y censura que enfrentan los periodistas en el país.
Ahora bien, el jefe de Estado también arremetió contra la fundación. “¿Y cuándo la FLIP de Pacho Santos defenderá la ciudadanía contra la calumnia vestida de información?”, publicó.
Te puede interesar: Segunda Marquetalia condicionó diálogos con el gobierno
Con este contexto, la FLIP expresó que el intento del Presidente por “deslegitimar a esta Fundación sienta un precedente perjudicial y alimenta el temor de la censura, precisamente en un momento en el que diversos medios están publicando informes de alto interés sobre funcionarios públicos que están siendo señalados de cometer actos de corrupción”.
Esta conversación y el compromiso del primer mandatario se dan en un momento clave. Durante este año, de acuerdo con datos recogidos por la FLIP, se han documentado 332 agresiones contra la libertad de prensa, entre ellos, 43 estigmatizaciones, 133 amenazas y el asesinato de dos periodistas.
Según un informe de la Defensoría del Pueblo, que encuestó a 373 periodistas entre junio y octubre del 2023, el 44,4 por ciento de las personas que cumplen esta labor en Colombia han reportado una vulneración durante su ejercicio. Después de los grupos ilegales (47,7 por ciento), los encuestados señalaron que sufrieron ataques de líderes políticos (21,2 por ciento), vulneraciones por parte de miembros de la Fuerza Pública (13,2 por ciento) y de miembros de una entidad pública (12,6 por ciento).




