La 11ª edición de la Feria Internacional del Sector Eléctrico – FISE 2025 avanza en Plaza Mayor, Medellín, con una cifra histórica de 11 mil visitantes. En su segunda jornada, el evento reafirmó su papel como plataforma clave para la innovación y la transformación energética en la región, con el desarrollo del Premio FISE a la Innovación, el inicio del Primer Congreso de Almacenamiento de Energía y reconocimientos a instituciones académicas que han sido pilares en la formación del talento eléctrico colombiano.
La jornada estuvo marcada por la entrega del Premio FISE a la Innovación, que en su quinta edición recibió 48 postulaciones de 11 ciudades en la categoría “Energía para el futuro”, con tres líneas de acción: soluciones amigables, movilidad sostenible y modelos de negocio digitales. La ganadora fue la Compañía Energética de Occidente (CEO), empresa distribuidora y comercializadora de energía del Cauca, con su proyecto Transformador Inteligente de Distribución, un desarrollo que busca reducir pérdidas de energía y aumentar la eficiencia del sistema.
“El sistema tradicional de energía eléctrica considera una red de baja tensión entre el transformador y los medidores ubicados en las viviendas. Con este desarrollo, los medidores estarían integrados directamente dentro del transformador de distribución, eliminando esa red expuesta y vulnerable a posibles robos de energía, y permitiendo que la facturación se realice directamente desde el transformador”, explicó Luis Ernesto Luna Ramírez, gerente de operaciones de CEO.

FISE 2025 abre debate sobre el papel del almacenamiento para el futuro energético
Siga leyendo:
- ¡Lo balearon! Joven muere en Santa María
- ¡Cuidado! Continúa racionamiento de agua mañana en este sector
Durante la ceremonia también se destacó la trayectoria académica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), que recibió la “Orden de la Democracia Simón Bolívar” en el grado Cruz Comendador, otorgada por el Congreso de la República. El reconocimiento fue entregado por el representante a la Cámara Juan Espinal, quien resaltó que la institución “lleva 75 años formando excelentes ingenieros que han tenido la responsabilidad de garantizar energía para el país”.
El parlamentario anunció además que la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear avanzó a su segundo debate en el Congreso, señalando que “es un tema impensable hace algunos años, pero que debía ponerse en la agenda pública de todos los colombianos”.
Por su parte, el padre Diego Marulanda, rector de la UPB, agradeció el reconocimiento y reiteró el compromiso de la universidad con la formación profesional del país: “Aquí está la UPB para decir que no vamos a cerrar el programa de Ingeniería Eléctrica, aunque necesitamos hoy despertar esa vocación. Por eso estamos yendo a los colegios a decirles a los jóvenes que el futuro y el desarrollo del país pasan por esta capacidad”.
La segunda jornada también marcó el inicio del Primer Congreso de Almacenamiento de Energía, un espacio que reúne a expertos nacionales e internacionales para discutir los desafíos regulatorios y tecnológicos del almacenamiento como herramienta clave en la transición energética.

El presidente del Consejo Mundial de Energía Colombia- WEC Colombia, José Antonio Vargas Lleras, destacó que varios países ya están incorporando obligaciones regulatorias que vinculan el almacenamiento con las energías renovables. “En India, por ejemplo, se exige que los proyectos solares incluyan almacenamiento equivalente al 10% de su capacidad, con un mínimo de dos horas de respaldo; y en México, para los nuevos parques solares y eólicos, se ha dispuesto que integren sistemas equivalentes a la totalidad de su capacidad instalada”, explicó.
En la misma línea, Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia, señaló que esta tecnología “ya no es un experimento ni un piloto: es una herramienta esencial para garantizar la flexibilidad operativa, respaldar la confiabilidad, solucionar congestiones de red y optimizar la eficiencia económica del sistema eléctrico nacional”.

FISE 2025 abre debate sobre el papel del almacenamiento para el futuro energético
Temas de interés:
- «Goles en Paz» Así se planea transformar el futbol en Bogotá
- “El Reciclaje: Una Labor con Valor” Colombia trabaja por el futuro
El Congreso se extenderá hasta el 13 de noviembre con paneles y conferencias de empresas líderes como ISA Intercolombia, GEB, Siemens, Promigas, BYD, entre otras, que buscan analizar los retos y oportunidades del almacenamiento energético en Colombia.
“FISE es un escenario que permite conectar la innovación tecnológica con las discusiones de política pública y los desafíos reales del sistema eléctrico. Lo que estamos viendo en esta edición demuestra que la energía del futuro se construye con conocimiento, inversión y cooperación”, afirmó Ana Cristina Rendón, gerente de FISE.
FISE 2025, que culminará el 13 de noviembre y proyecta inversiones por más de 1.600 millones de dólares, consolidándose como la feria del sector eléctrico que más negocios moviliza en el país.




