“Fiscalía y Policía deberán determinar si droga incautada en Nariño pertenece a Comuneros del Sur”

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El 3 de marzo, la Tercera División del Ejército reportó el hallazgo de un cargamento de droga en la vereda El Vergel, en el municipio de Sandoná, Nariño, el cual estaba siendo procesado en ocho infraestructuras dedicadas al narcotráfico. La unidad militar atribuyó la propiedad del laboratorio y la droga al grupo armado Comuneros del Sur, una disidencia que se separó del ELN y que actualmente forma parte del proceso de paz territorial de Nariño.

Este hallazgo ha generado controversia, ya que de confirmarse la vinculación del grupo armado con el narcotráfico en esta región, se pondría en duda el compromiso de los Comuneros del Sur en avanzar en su proceso de paz y apartarse de actividades ilícitas como el narcotráfico. En este contexto, Caracol Radio consultó al subsecretario de Paz y Derechos Humanos de Nariño, Alex González, quien precisó que las investigaciones aún están en curso y que corresponde a la Fiscalía y la Policía Judicial determinar la veracidad de las acusaciones.

Subsecretario de Paz niega presencia de Comuneros del Sur en Sandoná

González aseguró que, aunque las autoridades han realizado las averiguaciones pertinentes, los integrantes del grupo armado Comuneros del Sur no reconocen tener injerencia en el municipio de Sandoná, donde se desmanteló el laboratorio de procesamiento de droga. «Quien debe reconocerlo no es ni Comuneros del Sur ni la Fuerza Pública, sino las entidades competentes, en este caso la Fiscalía y la Policía Judicial, que nos darán las pruebas», afirmó González.

El subsecretario también destacó que el proceso de paz con Comuneros del Sur sigue avanzando de manera satisfactoria. Actualmente, se lleva a cabo un proceso de capacitación para los integrantes de este grupo, quienes formarán parte de la comisión de búsqueda de personas desaparecidas, en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD). Esta comisión empezará a operar en los municipios de Samaniego y Santa Cruz Guachavés, y se extenderá a otros diez municipios con presencia de Comuneros del Sur.

Avances en el proceso con la Coordinadora Guerrillera Nacional

En relación con el diálogo con la Coordinadora Guerrillera Nacional y el Ejército Bolivariano, el subsecretario González señaló que en febrero tuvo lugar el tercer ciclo de negociaciones, el cual se vio afectado por la captura de Giovanni Andrés Rojas, alias Araña. Sin embargo, destacó que se logró un acuerdo clave para la sustitución de cultivos en 3.000 hectáreas del resguardo Inda Zabaleta en Tumaco y en Laguna de Chimbusa, en el municipio de Roberto Payán.

Asimismo, González confirmó que se constituirá la Comisión de Garantías de Seguridad para avanzar hacia un cese bilateral al fuego, y también se creará una Comisión de Justicia con el objetivo de lograr una salida jurídica para la dejación de armas y poner fin al conflicto armado con este grupo ilegal.

Reducción del conflicto en la Costa Pacífica

El subsecretario también mencionó que en diez municipios de la costa pacífica de Nariño se ha evidenciado un desescalamiento notable del conflicto armado gracias a este proceso de paz. «En Tumaco, durante los meses de noviembre, diciembre y enero, no ha habido másacres y el desplazamiento también se ha reducido. Esto es un clamor de toda la Costa Pacífica y de los municipios del Putumayo», aseguró González.

Este proceso de paz sigue avanzando, a pesar de los retos que implica, y tiene como objetivo la construcción de un territorio más seguro y libre de violencia, no solo en Nariño, sino en toda la región del Pacífico. Sin embargo, el hallazgo de este cargamento de droga será clave para determinar si efectivamente el grupo armado Comuneros del Sur sigue vinculado a actividades ilícitas, lo cual podría afectar el futuro del proceso de paz en la región.


Compartir en