En la actualidad las fintechs están transformando la manera en que los latinoamericanos interactúan con el dinero, incluso en Colombia, ofreciendo desde soluciones de pago móvil hasta plataformas avanzadas de préstamos en línea.
Dicho avance no solo ha ampliado el acceso a servicios financieros que antes eran limitados, sino que también ha estimulado una competencia más dinámica en el mercado.
De igual forma, el impacto de las fintechs es especialmente evidente en países con baja penetración bancaria. La adopción acelerada de tecnologías digitales y la creciente demanda de servicios financieros inclusivos han impulsado su expansión.
Puedes leer: Centros comerciales anuncias actividades, plantas solares y certificaciones
Es que, de acuerdo con un informe de Mastercard, a pesar de que más de 115 millones de latinos fueron incluidos en el sistema financiero tras la pandemia, el 42% de los latinoamericanos aún no tiene acceso a medios de financiamiento para sus consumos, lo que resalta las brechas existentes en el acceso al crédito en la región.
Así mismo, firmas como Nubank han simplificado el acceso a cuentas y préstamos, revolucionando el proceso de pagos y transferencias. Estas compañías desempeñan un papel crucial en la inclusión financiera al ofrecer servicios a poblaciones no bancarizadas y sub-bancarizadas, desde microfinanzas hasta seguros accesibles.
Cambiando el panorama
Además, la ola de innovación que traen consigo está redefiniendo el panorama financiero. Estas empresas están utilizando tecnologías emergentes, como el análisis de datos y la inteligencia artificial, para crear servicios financieros más personalizados y eficientes.
Igualmente, la integración de tecnologías como blockchain también está transformando la forma en que se realizan las transacciones, asegurando mayor transparencia e integridad en el manejo de los datos.
Hay que tener en cuenta que el sector fintech ha generado aproximadamente entre 26.000 y 27.000 empleos en Colombia. Según el informe de Colombia Fintech, “Fintech Snapshot 2023-2,” el crecimiento en el empleo se debe a la expansión de estas empresas y su papel en la inclusión financiera y la innovación tecnológica en el país.
Por otra parte, un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, entre 2017 y 2023, el número de fintechs en la región experimentó un notable aumento del 340%, pasando de 703 a 3,069 empresas en 26 países.
Particularmente, Brasil, México y Colombia lideran este crecimiento, representando el 57% del total de fintechs, con Brasil destacándose como el país con el 24% de las empresas en el sector. Los principales segmentos de fintechs en la región incluyen pagos y remesas (21%), préstamos (19%) y gestión de finanzas empresariales (13%).
El enfoque
Además, más de la mitad de las fintechs se enfocan en poblaciones sub-bancarizadas o no bancarizadas, contribuyendo significativamente a la inclusión financiera.
Sin embargo, a pesar de este crecimiento impresionante, las fintechs enfrentan desafíos considerables. Entre estos, la escalabilidad y el acceso a financiamiento son los más destacados, con un 41% y un 19% de las empresas señalando estos problemas, respectivamente.
Puedes leer: Juan Valdez, ahora en Turquía
Sin embargo, el sector sigue siendo el que más atrae inversión de capital de riesgo, subrayando su potencial disruptivo y su capacidad para innovar en el ámbito financiero.
En ese orden de ideas, el Latam Fintech Market, que se celebrará del 5 al 6 de septiembre en Barranquilla, será una plataforma clave para explorar estas dinámicas. Este evento reunirá a líderes del sector para discutir tendencias emergentes, modelos de negocio y desafíos, además de ofrecer valiosas oportunidades de networking entre profesionales de Colombia, México y Brasil.




