El porte de armas traumáticas en Colombia, debe estar registrado para evitar problemas con la Ley. Es así, que el registro de las mismas, se realiza para optar por la legalidad. No obstante, el pasado 4 de julio venció el plazo máximo para registrar y marcar las armas traumáticas en el país.
Te puede interesar: ¿Cuál será la nueva reforma presentada por el Gobierno de Petro?
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, las personas que no hayan hecho el trámite, podrían ser detenidas por porte ilegal y tener una pena privativa de la libertad.
“En otras palabras aquella persona que no haya registrado el arma, podría enfrentarse a lo que establece el Código Penal en el artículo 365. Este reza que sería una pena de 9 a 12 años de prisión,” explicó el subsecretario de Seguridad Andrés Nieto.
¿Por qué es importante el registro de las armas traumáticas?
De acuerdo con el subsecretario, Andrés Nieto, el problema no son las armas traumáticas que están registradas, sino aquel que no decidió registrarla. Podría estimarse que el motivo de su desinterés es porque no quiere exista un rastro de estos elementos.
Más para leer: Nueva jefa de prensa de Gustavo Petro: Estos son sus polémicos trinos
“Pero ahí es que necesitamos saber quién sí y quién no, porque cuando las autoridades encuentren este tipo de armas, van a poder aplicar toda la medida dura para aquel que no decidió registrarla,” explicó Nieto.
Además, agregó que “entre tanto, este tipo de personas pueden estar cometiendo algún tipo de delito, lesión personal, intento de hurto o cualquiera de las situaciones delictivas. Para eso es fundamental empezar entonces a hacer estos controles”.
El Distrito hizo un llamado de urgencia al Gobierno Nacional para que expida el protocolo «y con eso, echar a andar absolutamente toda la operatividad que permita desarmar a los delincuentes”.

