Finaliza la primera ronda de diálogos con el ELN

Para la segunda ronda de diálogos con el ELN se podría cambiar de sede, ya sea México o Cuba, dependiendo de la logística.
Finaliza primera ronda de diálogos con el ELN - Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este lunes 12 de diciembre concluye la primera ronda de negociaciones de paz entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla del ELN, que iniciaron en Venezuela el pasado 21 de noviembre.

Te puede interesar: Presidente de la Andi se un posible acuerdo por el salario mínimo

En medio de esta primera ronda de conversaciones acordaron invitar a Estados Unidos y a cuatro países europeos -entre ellos España- como acompañantes del proceso de negociación, y a Chile, Brasil y México en calidad de garantes.

No obstante, países como Venezuela, Cuba y Noruega ya venían acompañando este proceso de paz. Se espera que en el transcurso de este lunes 12 de diciembre la delegación de las partes informe los avances de esta primera ronda y la fecha y lugar en que iniciará la segunda.

Entre tanto, el domingo 11 de diciembre se conoció que la Iglesia católica será acompañante permanente de las negociaciones, un papel fundamental para el avance de la mesa de conversación.

En diálogo, monseñor Héctor Fabio, delegado de la Iglesia católica para los diálogos con el ELN, indicó que tendrán cuatro ejes fundamentales para desarrollar con la decisión que se tomó: animar el diálogo; mediar entre las partes si hay alguna diferencia; pedagogía en todo el territorio nacional y ser testigos de excepción.

“Acompañamiento permanente significa que es un testigo de excepción que está durante todo el proceso y también que está en movimiento en los distintos servicios específicos que ayuden a la búsqueda de la paz y la reconciliación. Son servicios específicos que va señalando la gente en su momento. Eso es el carácter que tenemos tanto Naciones Unidas como la Conferencia Episcopal a medida que la agenda se vaya desarrollando, que primero será en controlar los temas humanitarios”, dijo monseñor.

También puedes leer: Un megaoperativo se desarrollará en 18 cárceles del país

Así mismo, explicó que, aunque la prioridad será el tema de los alivios humanitarios, hay otras tareas que la Iglesia católica adelantará para que la mesa de conversaciones tenga un avance positivo.

“La misión es la de animar el diálogo tanto en el país como en la participación acá en la mesa. Para que ese diálogo se convierta en el reconocimiento por la dignidad humana, la apertura, la comprensión más amplia, la prioridad de acuerdos y construir un encuentro para un futuro en paz, con justicia social para todos. Tenemos que hacer pedagogía también como Iglesia, sobre en el sentido de lo que es la paz”.

Monseñor aseguró que la Iglesia católica seguirá promulgando en el país la idea de la reconciliación para detener el odio en todas las regiones y que esa tarea será fundamental para lograr la ‘paz total’.


Compartir en