Llega el receso de Semana Santa, donde muchas personas viajan no solo al interior del país si no también al exterior. Por lo tanto, es necesarios anticipar ciertos riesgos en temas de salud como lo es por ejemplo adquirir la fiebre amarilla. Esta es una patología que se trasmite a través de la picadura de un mosquito, causando al menos 30 mil muertes cada año en el mundo.
En este sentido, precisamente, para el caso de la fiebre amarilla, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica ante la alarmante disminución de la proporción de población inmunizada contra esta patología. Por lo tanto, los viajeros deben tener esto en cuenta para esta Semana Santa.
Esta alerta de la OPS informa que la cobertura en vacunación para esta patología es de apenas un 47%, a nivel mundial. De esta manera, la organización advierte que si bien la vacuna contra esta enfermedad hace parte de los programas de vacunación de 36 de los 40 países, falta mayor nivel de aplicación de vacunas.
Además, la cobertura en vacunación para otras enfermedades se vio severamente afectada , se ha vista afectado a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19. Por su parte, las cifras oficiales del Ministerio de Salud y Protección Social indican que Colombia no dista de la realidad regional.
Por lo tanto, las autoridades sanitarias instan a la vacunación antes de viajar en esta Semana Santa, sobre todo a regiones y países donde existe mayor riesgo de contagio. Este debido a que no existe un tratamiento para la fiebre amarilla y se ha demostrado que la vacunación es un método preventivo de alta eficacia en el 99% de los casos.
Te puede interesar: Cacao: Dos laboratorios fortalecen la producción en Colombia
Vacunación, la manera más eficaz de prevenir fiebre amarilla
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y en los aeropuertos en la mayoría de casos se brinda el servicios. La aplicación de la vacuna se puede realizar desde los 18 meses hasta los 60 años y se debe aplicar sobre todo si va a viajar en esta Semana Santa a países y regiones de Colombia donde es endémica.
El respecto, Angélica María García, Gerente médico de vacunas de Sanofi, para la región Andina, Centroamérica y El Caribe se pronunció indicando: «Por la temporada de Semana Santa, los viajes en el país se incrementan y al ser Colombia uno de los países con zonas endémicas y riesgo de fiebre amarilla, es importante acudir a los puntos de vacunación, en diferentes ciudades del país».
Además, la vacunación representa tan importante defensa ante esta enfermedad que tanto la OMS como la OPS cuentan con un mapa detallado de las zonas de alto riesgo en América Latina. En este sentido, en Colombia, existen puntos de vacunación específicos para viajeros internacionales contra la fiebre amarilla.
También puedes leer: Alternativas del sector avícola en Colombia ente la inflación




