Emergencia sanitaria nacional y primeras medidas
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró este jueves la emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano, motivado por la circulación activa del virus de la fiebre amarilla. Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, el país ha reportado 75 casos confirmados y 34 muertes, lo que eleva la tasa de letalidad al 45,3 %.
Desde el Gobierno, el presidente Gustavo Petro aseguró que trabaja junto a gobernadores y alcaldes para desplegar equipos médicos en las zonas afectadas. Estos equipos ya aplican vacunas obligatorias, con una dosis única a partir de los 9 meses de edad, especialmente en las regiones de mayor riesgo. Además, el Gobierno ha restringido la movilidad en áreas críticas para contener la propagación del virus.
Zonas más afectadas y riesgos geográficos
Nueve de los 32 departamentos colombianos han reportado casos, concentrándose principalmente en zonas rurales del Tolima, el Meta, la cuenca del Amazonas y del río Magdalena. El Ministerio de Salud identificó que el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, se propaga en regiones ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
A raíz del incremento de viajeros por Semana Santa, las autoridades decidieron extender la alerta a todo el país. El ministro Jaramillo indicó que cada territorio debe designar un hospital para atender casos y controlar la situación. Además, insistió en que las EPS deben apoyar a los equipos médicos con transporte, personal y vacunadores que puedan cubrir todas las zonas afectadas.
Anuncios presidenciales y respuesta inmediata
El presidente Petro propuso incluso decretar una emergencia económica para acelerar la vacunación. En su cuenta de X, declaró: “En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo”.
El decreto también contempla la vacunación obligatoria de todos los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía. Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima, respaldó la medida y recordó que su departamento ya había comenzado a inmunizar a los uniformados en días anteriores.
Críticas de expertos y oposición política
Varios sectores académicos, sanitarios y políticos han expresado su preocupación por la estrategia oficial. El exrector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, cuestionó la viabilidad del objetivo presidencial: «¿Habrá averiguado dónde se consiguen 40 o 50 millones de dosis en dos meses? Que encarguen esto a alguien que sepa de qué se trata».
Por su parte, la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, criticó la intención del Gobierno de declarar una emergencia económica. «Es inaceptable que el Gobierno pretenda hacerlo cuando la crisis comenzó hace seis meses. No publican cifras de vacunación, vacunas disponibles ni los recursos. La circular 12 les pasa la responsabilidad a los municipios. El Estado debía actuar antes para prevenir muertes», afirmó.
Consejo de Ministros y seguimiento del brote
Este lunes, una vez concluidas las celebraciones de Semana Santa, el presidente Petro encabezará un Consejo de Ministros dedicado exclusivamente a las acciones de emergencia frente al brote. La reunión se transmitirá por todos los canales públicos, regionales, privados y en redes sociales de la Presidencia. Durante ese espacio, el Gobierno presentará un nuevo informe consolidado sobre el avance de la enfermedad.




