FICCI calienta motores: Rossy de Palma será homenajeada en Cartagena [VIDEO]

Regresa a la presencialidad. La edición 61 que se realizará del 16 al 21 marzo fue presentada en un acto especial en la Cinemateca de Bogotá.
Cartagena le rendirá un homenaje a la actriz española Rossy de Palma en la edición 61 y que se realizará del 16 al 21 marzo.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El FICCI vuelve este año a su formato tradicional, después de la anulación en 2020 por la pandemia y que el año pasado se hiciera un formato mixto con el FICCI Interruptus, Cartagena se convertirá, una vez más, en epicentro de la edición número 61 que se realizará  del 16 al 21 marzo.

El Festival, que es Patrimonio Cultural de la Nación, preparó una cuidada curaduría de 19 muestras centradas en un centenar de películas, cortometrajes y largometrajes de ficción, animación y documental, procedentes de todos los rincones del mundo y con el énfasis habitual en el cine colombiano e iberoamericano. 

«Hemos articulado y trabajamos de la mano en estrategias como la realización del 17° Encuentro Internacional de Productores y la 1era versión del Encuentro Internacional de Distribuidores, y otras actividades que, en el marco del Festival, tendrán importantes anuncios para el sector audiovisual y cinematográfico del país”, expresó la viceministra de Creatividad y Economía Naranja, Adriana Padilla.

Durante casi dos décadas, el Encuentro Internacional de Productores se ha consolidado como un espacio relevante para la industria audiovisual.

En él han participado proyectos como ‘Gente de bien’ y ‘El abrazo de la serpiente’, que han logrado acceso a diferentes fondos; reconocimiento en mercados y festivales; y presencia en distintas ventanas de circulación, posicionando la cinematografía latinoamericana a nivel global.
 
La viceministra confirmó además que, en el marco del FICCI, el Consejo Nacional de Cine de las Artes y Cultura en Cinematografía (CNACC) que preside el Ministerio de Cultura “lanzará la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC, que tanto ha contribuido al cine nacional, al surgimiento de nuevos realizadores y al posicionamiento de nuestra industria en el campo internacional”. 

También se podrá disfrutar de premiers internacionales y latinoamericanas, así como estrenos en Colombia de gran variedad de películas, además de ciclos por los 100 años del italiano Pier Paolo Passolini o los 90 años del francés François Truffaut, según contó el director creativo del FICCI, Felipe Aljure.

El festival ofrecerá documentales y películas que son «herramientas muy poderosas que ratifican que el cine está del lado del ser humano» y dos películas muy colombianas «que van a dar mucho que hablar», como «Topos» (Carlos Zapata, 2021), un largometraje sobre la vida en las alcantarillas de Bogotá y los niños que allí viven, como anticipó Aljure.

La viceministra de Creatividad y Economía Naranja recalcó que «hemos invertido recursos sin precedentes y hemos diseñado estrategias para llevarla al siguiente nivel”. 

Por primera vez, el Ministerio de Cultura en los últimos dos años aportó de manera directa $7 mil millones al Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, el cual contiene importantes recursos destinados a la producción cinematográfica, formación, promoción, fortalecimiento del patrimonio fílmico, investigación, divulgación y acceso.


Compartir en

Te Puede Interesar