Festivales, grandes movilizadores de la cultura y de la economía caleña: balance del primer semestre

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cali suena a marimba, pero también a música  clásica, dancehall y electrónica. Aquí se baila al ritmo de las danzas tradicionales y el folclor, pero también se hacen pasos con los beats del breakdance, la salsa y el hip-hop. Esta ciudad es tan dulce como un alfeñique y por supuesto, tan sabrosa como un buen arrechón. Aquí la cultura es tan diversa como la fauna y flora que abunda en la región y los festivales que realiza la Secretaría de Cultura de Cali son la prueba vibrante de toda esta riqueza cultural.

En el primer semestre de este 2024, la Secretaría de Cultura ha realizado cuatro festivales: el Encuentro de Música Clásica, el Festival de Macetas, Sucursal Fest y el Encuentro de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño. Simultáneamente, se han venido realizando los zonales que alimentan el Festival de Música del Pacífico Petronio Àlvarez y ya tiene fechados los demás Festivales con los que cerrará este año.

También le puede interesar leer ¡En Cali comenzó la temporada de festivales! Prográmate para disfrutar de toda nuestra riqueza cultural

“Estos festivales son el resultado de un proceso de concertación con los sectores y las comunidades, en el que hemos incluido procesos de formación, lo que nos permitió movilizar a más de 1900 artistas, generar cerca de 760 empleos directos y tener la representación artística de países como México, Cuba, Rusia, Estados Unidos, Bolivia, Polonia, Isla Guadalupe, y, por supuesto, de varias ciudades de Colombia”, manifestó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Agregó que “con esto hemos logrado que los caleños disfruten de eventos culturales gratuitos de altísimo nivel, movilizando además sectores como el turístico, el gastronómico, el hotelero y la economía de la región”.

El Festival de Macetas de Cali: tejiendo historias de unión y tradición

Por ejemplo, con el Festival de Macetas 2024, uno de los más dulces y tradicionales de la ciudad, se logró llegar a la ciudad de Bogotá con un evento de prelanzamiento con el objetivo de dar a conocer las expresiones culturales propias de la identidad caleña, así como atraer a turistas de otras regiones del país.

La edición 2024 también se destacó por su capacidad de generar empleo y promover la economía local. La muestra comercial alcanzó, por primera vez, 98 puntos de venta, gestionados por artesanos en lugares emblemáticos y centros comerciales. En total se crearon 310 empleos directos y las ventas de macetas aumentaron a 7000, cerca de un 9 % más que el año anterior. Las ventas totales estimadas fueron de 170 millones de pesos.

Alrededor de 11.000 personas disfrutaron de manera gratuita de los conciertos que se realizaron en el marco de este festival, así como de eventos llamativos como la ‘Ruta del Ahijado’ que fue desarrollada por primera vez en el Centro Histórico de la ciudad a través de una curaduría propia de los artesanos.

Sucursal Fest:  festival de diversidad cultural

Con la participación de 665 agentes culturales, incluyendo artistas y artesanos de diversas regiones y países, el parque La Retreta se convirtió en el escenario donde 14.000 personas  disfrutaron de toda la magia, color y diversión de este festival, durante sus 3 días.

Este año Sucursal Fest amplió su infraestructura para incluir tres tarimas y nuevos espacios, como el ‘Jardín de la Diversidad’ y la ‘Plazoleta Diversos’. Estos espacios promovieron la circulación de artistas digitales y coleccionistas de cultura Geek, respectivamente.

Los datos fueron contundentes: se ofrecieron 9 shows nacionales, 4 internacionales, 49 locales y se contó con 6 VJ en tarima, que fueron nutridos con el talento de más de 100 artistas locales que fueron elegidos por convocatoria a través de la Secretaría de Cultura. Además, se generaron 400 empleos directos, a la vez que se benefició de una adecuada gestión de ventas, con ocho puestos autorizados que alcanzaron los 100 millones de pesos en ventas netas, con un porcentaje de las ganancias destinado al festival.

Encuentro de Danza Folclórica Mercedes Montaño: danzando al ritmo de nuestras raices

Este hermoso festival, bañado de folclor y tradición, atrajo a 7000 asistentes y amplió su agenda cultural a 7 días, en 13 sedes de la ciudad. Con la participación de 1400 agentes culturales de diversas regiones de Colombia, y por primera vez con países invitados como Polonia y Francia, este encuentro se destacó por su enfoque en la inclusión y diversidad cultural.

El proceso del Mercedes Montaño incluyó 5 convocatorias, 19 socializaciones con los diferentes sectores y audiciones con grupos locales presenciales, en las que se seleccionaron 18 agrupaciones que hicieron parte de la programación oficial del Festival; además, participaron  16 semilleros de danza, representando el relevo generacional de bailarines caleños.

Las actividades se llevaron a cabo en lugares emblemáticos como el Teatro al Aire Libre Los Cristales y el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, pero también en espacios descentralizados que llegaron a los territorios para acercar a la comunidad a la danza tradicional.

Encuentro de Música Clásica: nuevos vientos de ciudad

Este encuentro se posicionó como el que marcó el derrotero para lo que será el gran Festival Internacional de Música Clásica en 2025, destacando su compromiso en atraer e involucrar activamente a nuevos públicos, en particular, la juventud.

Con más de 3000 espectadores durante sus 3 dias, y con artistas como el Coro Desepaz, la Orquesta Filarmónica, el Coro Nacional, Sinfónica Nacional y Tamborimba, se ratificó el compromiso de la Secretaría de Cultura para abrir nuevos espacios de disfrute cultural y musical que permitan el enriquecimiento de la cultura.

Rumbo al Festival de Música del Pacífico Petronio Àlvarez 

El proceso de participación en el festival, que este año llega a su versión No. 28, comenzó con las convocatorias  en las diferentes modalidades para agrupaciones, expresiones tradicionales y Petronito. Este año hubo récord en inscripciones, con 180 agrupaciones musicales  y alrededor de 600 postulados en la muestra de Expresiones.

Desde el mes de abril  se inició con un recorrido de más de 6000 kilómetros para escuchar el talento y sumergirnos en la ancestralidad de nuestros pueblos hermanos, se realizaron  las zonales clasificatorias, encuentros r

egionales en donde las agrupaciones se presentaron para ser seleccionadas en las diferentes modalidades y así llegar al gran escenario de la Casa Grande del Pacífico cuya sede será la Unidad Deportiva Alberto Galindo entre el 14 y el 19 de agosto.

Las 8 zonales se realizaron en Cali, Buenaventura, Guapi, Esmeraldas (Ecuador), Bogotá, Quibdó, Puerto Tejado y Tumaco. El resultado fue de 47 agrupaciones seleccionadas para el concurso musical en las modalidades de violines caucanos, tradicionales, chirimía de clarinete, chirimía de flauta y modalidad libre. A la fecha también se seleccionaron los participantes en la muestra de Tradiciones y Expresiones que incluye cocinas tradicionales; bebidas autóctonas; mecatos, dulces y refrescos; y artesanías y lutheria.

Agéndese para los festivales que faltan en este segundo semestre del 2024:

  • XXVIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez: del 14 al 19 de agosto
  • Festival Internacional de Poesía de Cali: del 8 al 14 de septiembre
  • Festival Internacional de Teatro de Cali: del 20 al 28 de septiembre
  • Festival Mundial de Salsa Cali: del 24 al 27 de octubre
  • Feria Internacional del Libro: del 12 al 24 de noviembre
  • Festival internacional de Cine de Cali: del 12 al 17 de noviembre
  • Festival Internacional de Ballet: del 27 al 31 de octubre
  • Feria de Cali: del 25 al 30 de diciembre

Compartir en