El Festival Vallenato al Parque 2025 vuelve a Bogotá el sábado 2 y domingo 3 de agosto en la emblemática plaza de eventos del Parque Simón Bolívar, consolidándose como el encuentro de vallenato más importante de la capital y uno de los grandes eventos culturales del año. Este festival gratuito ofrecerá a los asistentes la oportunidad de disfrutar en vivo a grandes leyendas del género como Jorge Celedón, Peter Manjarrés, Poncho Zuleta y los Gigantes del Vallenato, demostrando la fuerza y vigencia del vallenato en la ciudad.
Esta celebración es mucho más que un concierto; es una expresión cultural que refleja la profunda relación entre Bogotá y el vallenato, una música que hace casi 80 años encontró un hogar en la capital para crecer y consolidarse. El festival destaca también el talento local a través de agrupaciones distritales ganadoras de la Beca Vallenato al Parque, manifestando la diversidad sonora y la identidad plural que el género ha cultivado en la urbe. María Claudia Parias, directora del Idartes, resalta que Bogotá no solamente heredó el vallenato, sino que lo adoptó y lo hizo parte de su vida cotidiana, convirtiéndolo en un patrimonio cultural vivo.
Desde su primera edición en 2024, el festival ha marcado un hito en la ciudad, reuniendo a más de 35.000 asistentes en el Parque Simón Bolívar y cerca de 4.000 en eventos previos en La Media Torta. Los números hablan del impacto cultural y turístico que genera la música vallenata, incentivando también el consumo de gastronomía local y el turismo en Bogotá. La aceptación casi unánime (99%) del público revela que este tipo de eventos fortalecen la promoción y preservación del vallenato en un contexto diverso y urbano.
La historia del vallenato en Bogotá es un testimonio de encuentros culturales que remontan a mediados del siglo XX, cuando estudiantes costeños difundieron sus sonidos entre la comunidad universitaria. El apoyo político, como el papel del expresidente Alfonso López Michelsen, y la consolidación del Festival de la Leyenda Vallenata, sentaron las bases para que el vallenato se introdujera como un símbolo nacional y regional. Hoy, Bogotá es uno de los epicentros donde el vallenato no solo se escucha, sino se vive, también gracias a fusiones con otros géneros musicales que han renovado y llevado el vallenato a públicos contemporáneos.
La capital colombiana ha sido escenario en años recientes de numerosos conciertos masivos de vallenato que han demostrado la gran convocatoria y el cariño que este género despierta entre sus habitantes. Artistas legendarios y nuevas generaciones se reúnen para mantener viva esta tradición cultural, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, que une diversidad de raíces y sonidos en un lenguaje narrativo que emociona y une a Colombia.




